Fichas De Registro Etnografico Yucay

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

“PENTECOSTES (BAJADA DE LAS SIETE CRUZES)”

FIESTA

 

IDENTIFICACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO

– Fecha de celebración 3 de mayo
– Horario de celebración Todo el dia
– Periodicidad de la fiesta o la celebración Todos los años
– Localización El distrito de yucay se encuentra ubicado  a una distancia de 48 kilómetros de la ciudad del Cusco, vía Pisaq, es uno de los lugares más acogedores del Valle Sagrado de los Incas, por su clima, gratos paisajes e impresionantes andenerías. Fue centro de producción agrícola y lugar de reposo de los incas. En el valle existe una sucesión de pintorescos pueblos (algunos con espléndidas iglesias coloniales), andenes y otros restos arqueológicos; así también, hallamos en sus fértiles suelos el maíz más famoso del mundo. Su clima excepcional convierte a este valle en un destino obligado para todo aquel que visite el Cuzco. Este distrito cuenta con una sola comunidad llamado san Juan   a dos horas y media de caminata  desde yucay

 

 

 

Descripción del sitio

 

 

Esta festividad   comienza con la bajada de la siete cruzes como :cruz mocco, misionero, llaulli moco , callibamba mishi maja ,  pasión calvario, san Gregorio   donde luego se  encuentran el templo Santiago apóstol recorriendo la avenida  san Martin

 

– Clasificación de la celebración Local

Regional

 

– Carácter de la celebración (Local, porteña, regional, nacional de países limítrofes, etc.)  

Esta festividad es de carácter local, regional  celebrada cada año el 3 de mayo ya que es celebrada en todas parte de distinta manera  con  menos cruzes o mas , de diferentes nombres

– Organizadores (Asociaciones, gobiernos locales, vecinos)  

 

 

Esta festividad es organizada por los mayordomos de cada  cargo  que serian siete mayordomos  por que hay siete cruzes ya mencionados.

 

 

 

– Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente):

-Historia y usos oficiales

-Historia oral

 

 

Esta fiesta de las cruzes se da desde tiempos antiguos  ya que las  las cruzes estuvieron desde siempre en cada capilla  permanecen todo el año en sus capillas solo son bajadas el tres de mayo por cada carguyo  el tres de mayo los carguyos  llevan a las 6 pm   llevan a sus  respectivas cruzes  desde la casa de cada cargo  acompañados de una banda musical  hasta llegar al templo donde se da el encuentro de las siete cruzes y realizan una misa que dura 2 horas  y donde también asisten los pobladores de yucay  estas cruzes tienen sus respectivos nombres :cruz mocco, misionero, llaulli moco , callibamba mishi maja ,  pasión calvario, san Gregorio   se concentran en la iglesia  Santiago apóstol acabdo toda la festividad las cruzes son regresadas  a sus capillas.

 

DESCRIPCION DE LA CELEBRACION

-Mapa de la festividad

 

 

 

Estas cruces son traídas desde las 7 capillas  que están en los cerros  bajan el  tres de mayo a las 4 de la tarde   para luego  juntarse  a las 6 de la tarde en  el templo santiago apostol
– Espacios y edificaciones vinculantes

 

 

Esta festividad enmarca toda la plaza  y avenida san Martin de yucay ya que es una manifestación cultural que escenifica  su posesión del espacio territorial que ocupa  la comunidad frente a sus vecinos

El centro poblado del distrito de yucay cuenta con  una capilla y un templo dos plazoletas , una avenida principal  donde se realizan las procesiones y diferentes festividades

En el templo Santiago apostol se realiza la misa de las cruzes

 

 

-Actividades desarrolladas

 

 

Esta festividad se realiza el  tres de mayo  todo los años en esta festividad hay siete mayordomos de cada cruz los cuales  son encargados de bajar las cruzes del lugar donde permanecen todo el año ,  un  dia anterior bajan  las cruzes   en la tarde para  velarlo toda la noche  cabe resaltar por sus respectivos mayordomos en esta velada solo asisten los familiares mas cercanos  donde se les invita ponche  con licor y chicha   cada cruz es vestido  con telas de diferentes colores depende al mayordomo por  que a veces no le cambian  de vestimenta  al dia siguiente   a las 6 pm  los carguyos llevan a sus  respectivas cruzes  desde la casa de cada cargo  acompañados de una banda musical  hasta llegar al templo donde se da el encuentro de las siete cruzes y realizan una misa que dura 2 horas  y donde también asisten los pobladores de yucay  estas cruzes tienen sus respectivos nombres :cruz mocco, misionero, llaulli moco , callibamba mishi maja ,  pasión calvario, san Gregorio   se concentran en la iglesia  Santiago apóstol  después de su velada .

la misa dura dos horas   acabado la misa se entraga el cargo a otras personas . las cruzes se quedan  hasta el 5 de mayo el cinco de mayo  regresan los carguíos y se realiza otra misa  de despedida  par luego llevárselos a las cruzes a sus respectivas capillas   cabe resaltar que en esta festividad no se realizan danzas  después de haber dejado  a las cruzes  los mayordomos salientes llevan chicha , cervezas a  los mayordomos recibientes   pero antes de entrar a la casa del recibiente el mayordomo saliente realiza un a pequeña fiesta  donde sirven el lechón con moraya choclo, acompañado de chicha y cerveza  esta festividad dura tres días .

-Bienes y/o elementos asociados (Recursos utilizados: elementos y técnicas)

 

 

 

En esta festividad solo se utiliza las cruzes que   tienen un significado muy importante y especial  para las personas creyentes de etas cruzes

– Rituales asociados

– Culto popular

 

 

 

– Comida

 

Acabado la misa de las cruze cada cargo s retira  a su casa para celebrar a la cruz tomando cervezas , chicha y sirviendo lechonada  asado a la olla , cancacho merienda donde entra fideos corbatitas calabazas, arroz tortilla de maíz cuy al horno  y una ensalada de cebolla con culandro

 

– Música Aquí solo las cruzes son acompañados por bandas musicales
– Danza

 

 

 
– Vestimenta  

 

– Tipo de público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)  

El tipo de publico que asiste son los mayordomos y sus familiares y la población en general

– Celebración en la ciudad: Crecimiento y puesta en valor. Esta festividad se realiza en muchas partes del Perú  pero cabe resaltar con distintas formas  de costumbre  esta festividad es muy practicada en  el distrito de yucay
– Sentido y apropiación de la celebración  
– Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales  
– Relación con otras fiestas de la ciudad  
– Bibliografía  

Informante sra: Irma Oviedo cuadros de 56 años

 

BARRA PARA AUTOR