Fichas De Registro Etnografico Yucay Comunidad San Juan
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
“SEÑOR DE PACCHANTA”
FIESTA |
IDENTIFICACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO |
– Fecha de celebración | mayo
|
– Horario de celebración | Todo el día
|
– Periodicidad de la fiesta o la celebración | su comienzo fue hace cinco años
|
– Localización | |
– Descripción del sitio
|
|
– Clasificación de la celebración | -comunal
-local
|
– Carácter de la celebración (Local, porteña, regional, nacional de países limítrofes, etc.) | |
– Organizadores (Asociaciones, gobiernos locales, vecinos) | La comunidad Campesina de san Juan cuenta con un teniente gobernador pero que no es decisión de el el cargo sino de todos los comuneros. |
– Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): -Historia y usos oficiales -Historia oral
|
Cada año el dia 3 de mayo se celebra “la velada al señor de pacchanta ”como costumbre ,los encargados son los carguyoc que están de cargo.
Cuentan los pobladores que el señor de pacchanta apareció su imagen de su rostro sobre una roca gigante al costado de una pequeña cascada de agua que cae en tiempo de lluvia esto fue descubierto por un comunero de yucay que por esos lares tenia su chacra,al dar conocimiento a los demás comuneros es donde comienza la fe hacia el señor ,de ahí el nombre pacchanta ()y empezaron con la velada al señor por muchos años hasta que se enteraron los comuneros de san Juan que que da muy cerca de ahí el cual también empezaron a unirse con los pobladores de yucay. Hace pocos años empezaron las disputas porque los comuneros de yucay quisieron traerse al señor de pacchanta y los comuneros de san Juan no quisieron por eso se lo llevaron a su salón comunal donde se encuentra por el momento ya que su capilla esta en plena construcción |
DESCRIPCION DE LA CELEBRACION
|
|
-Mapa de la festividad
|
|
– Espacios y edificaciones vinculantes
|
|
-Actividades desarrolladas
|
Cada año el dia 3 de mayo se celebra “la velada al señor de pacchanta ” el significado de pacchanta viene hacer agua que cae en tiempo de lluvias .como costumbre ,los encargados son los carguyoc que están de cargo de esta festuvidad.
Cuentan los pobladores que el señor de pacchanta apareció su imagen de su rostro sobre una roca gigante al costado de una pequeña cascada de agua que cae en tiempo de lluvia esto fue descubierto por un comunero de yucay que por esos lares tenia su chacra,al dar conocimiento a los demás comuneros es donde comienza la fe hacia el señor ,de ahí el nombre pacchanta ()y empezaron con la velada al señor por muchos años hasta que se enteraron los comuneros de san Juan que que da muy cerca de ahí el cual también empezaron a unirse con los pobladores de yucay. Hace pocos años empezaron las disputas porque los comuneros de yucay quisieron traerse al señor de pacchanta y los comuneros de san Juan no quisieron por eso se lo llevaron a su salón comunal donde se encuentra por el momento ya que su capilla esta en plena construcción. Actualmente ahí se realiza las veladas cada año siguiendo todo lo acostumbrado: Esto empieza en la mañana,los carguyoc contratan una banda típica de la zona,asi mismo son los encargados de cambiar de vestimenta al señor de pacchanta con otra que es donada por el carguyoc,asi también se encarga de las comidas y bebidas para la velada ,la comida es un caldo de vaca y la bebida ponche de habas todo esto es repartido ya a la media noche asi mismo luego se amenisa con música y los pobladores empiezan a baylar hasta la amanecida bebiendo en el transcurso de la velada todos los comuneros se ponen deacuerdo sugeriendo quien será el próximo carguyoc ,una vez que ya se decidió quien será en la mañana todos van al a casa del carguyoc para realizar la despedida y hacer la entrega del cargo al nuevo carguyoc ahí también hacen una pequeña fiesta de despedida con comida y bebida caldo y ponche todo esto termina aproximadamente a las 10:00 a.m
|
-Bienes y/o elementos asociados (Recursos utilizados: elementos y técnicas)
|
|
– Rituales asociados
– Culto popular
|
|
– Comida
|
|
– Música |
|
– Danza
|
No se practican danzas en esta velada,debido a que es principalmente un acto religioso de fe,pero sin embargo los acompañantes bailan al son de la música del lugar. |
– Vestimenta | Esta tradición no amerita necesariamente el uso de alguna vestimenta en especial,mas que la utilizada de manera habitual entre los habitantes de san Juan. |
– Tipo de público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.) | La comunidad campesina de san Juan es de 7 familias todas estas familis unen en función a los tenientes gobernadores para participar de esta ceremonia .
|
– Celebración en la ciudad: Crecimiento y puesta en valor. | |
– Sentido y apropiación de la celebración | Es una velada asociado con elementos católicos,naciendo asi una cultura popular entre los comuneros de san Juan,en tal sentido es practicada por toda la comunidad. |
– Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales | Es bien saber que incorporaron la fe católica en el mundo andino por el cual es un símbolo de respeto y mucha fe a dios |
– Relación con otras fiestas de la ciudad | |
– Bibliografía |
|