Fichas De Registro Etnografico Yucay

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

COMUNIDAD SAN JUAN

“TODOS LOS SANTOS”

 

FIESTA

 

IDENTIFICACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO

– Fecha de celebración 2  de noviembre
– Horario de celebración Todo el día
– Periodicidad de la fiesta o la celebración Todos los años
– Localización El distrito de yucay se encuentra ………………..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Descripción del sitio

 

La comunidad de SAN JUAN pertenece al distrito de yucay esta comunidad esta integrado por una población principalmente andina, quechua hablante, su población se dedica a la actividad agropecuaria agraria y ganadería.

El distrito de  yucay consta con una sola  comunidad  que es SAN JUAN  a tres dos horas y media de caminata ya que no llega carros  hasta la comunidad, consta con 70 a 80 familias, los días miércoles y viernes bajan a yucay a comprar sus víveres para toda la semana  esta comunidad no tiene fundación política ya que no se encuentra registrada  como comunidad cuenta con cuatro apus importantes que son saywa, quellocanto , balcón y kunlloc

 

– Clasificación de la celebración -comunal

– local

-Distrital

-Regional

– Carácter de la celebración (Local, porteña, regional, nacional de países limítrofes, etc.)  

Todos los santos  es una costumbre celebrada cada año el dos de noviembre  en esta comunidad al igual que en otras partes del Perú.  Cuya finalidad es visitar a sus muertos y realizar sus ofrendas después de un año de haber  muerto, o simplemente visitarlos anualmente como símbolo de recuerdo hacia el finado.

 

– Organizadores (Asociaciones, gobiernos locales, vecinos)  

La participación seria de acuerdo a cada familia ya que no todo el pueblo puede asistir a  una costumbre  como esa , es netamente familiar y sus  amigos cercanos

 

 

 

– Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente):

-Historia y usos oficiales

-Historia oral

 

Esta actividad es una costumbre que se viene realizando desde tiempos antiguos  y que perdura de generación en generación

Esta celebración nace  a raíz de las creencias que tienes todos por los muertos ya que  piensan que sus almas existen es por eso que llevan sus ofrendas al cementerio

 

DESCRIPCION DE LA CELEBRACION

-Mapa de la festividad

 

 

 

 
– Espacios y edificaciones vinculantes

 

 
-Actividades desarrolladas

 

Cada año el dos de noviembre  es el día de los muertos en la comunidad de san Juan como en otras partes del Perú. Pero en esta comunidad los comuneros suben al cementerio llamado pirispampa donde le llevan ofrendas como producto de la misma zona, los comuneros afirman que llevan alimentos que le gustaban a los muertos cuando Vivian, un ejemplo frutas plátanos, naranjas y de comida  llevaban merienda  y como bebida llevan chicha. cuando una persona es asesinado  o sufre cualquier imprevisto es llevado al distrito de yucay para que le realiazen la autopsia  después de haber muerto los comuneros afirman que sus almas
-Bienes y/o elementos asociados (Recursos utilizados: elementos y técnicas)

 

 

 
– Rituales asociados

– Culto popular

 

 
– Comida

 

 
– Música  
– Danza

 

 

 
– Vestimenta  
– Tipo de público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)  
– Celebración en la ciudad: Crecimiento y puesta en valor.  
– Sentido y apropiación de la celebración  
– Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales  
– Relación con otras fiestas de la ciudad  

 

 

– Bibliografía  

 

 

BARRA PARA AUTOR