Fichas De Registro Etnografico Yucay
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
“COMUNIDAD DE SAN JUAN”
FIESTA DE SAN JUAN
FIESTA |
IDENTIFICACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO |
– Fecha de celebración | 23 de junio
|
– Horario de celebración | Todo el día
|
– Periodicidad de la fiesta o la celebración | Todos los años |
– Localización | El distrito de yucay se encuentra ubicada en el
|
– Descripción del sitio
|
La comunidad de SAN JUAN pertenece al distrito de yucay esta comunidad esta integrado por una población principalmente andina, quechua hablante, su población se dedica a la actividad agropecuaria agraria y ganaderia.
El distrito de yucay consta con una sola comunidad que es SAN JUAN a tres dos horas y media de caminata ya que no llega carros hasta la comunidad, consta con 70 a 80 familias, los días miércoles y viernes bajan a yucay a comprar sus víveres para toda la semana esta comunidad no tiene fundación política ya que no se encuentra registrada como comunidad
|
– Clasificación de la celebración | -ritual
-comunal – local
|
– Carácter de la celebración (Local, porteña, regional, nacional de países limítrofes, etc.) | La festividad del señor de san juan es una costumbre de carácter local, distrital
tiene como finalidad velar al señor de san juan con mucha devoción para pedirle que sea un buen año de producción y prosperidad y solo se celebra en esta comunidad ya que es su patrón del pueblo.
|
– Organizadores (Asociaciones, gobiernos locales, vecinos) | La festividad del del señor de san juan es organizada por los carguyos que les toca cada año realizar esta festividad y también participan la población y los residentes. Y algunos pobladores de yucay. |
– Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): -Historia y usos oficiales -Historia oral
|
Esta festividad es una tradición que ha sido difundida dentro de la población de san Juan desde épocas antiguos, el mismo que ha sido transmitido de generación en generación como parte de su i cultura el señor de san Juan llego a parar a esta comunidad cuando…………………………
Actualmente los carguyos están llevando bandas musicales para la velada del patrón san Juan ya que antes no lo hacían.
|
DESCRIPCION DE LA CELEBRACION
|
|
-Mapa de la festividad
|
En esta festividad el patrón san Juan hace su recorrido de la capilla de san Juan hasta el salón comunal ya que es una comunidad muy pequeña por que no tiene plaza actualmente la capilla esta en plena construcción |
– Espacios y edificaciones vinculantes
|
El escenario donde se desarrolla normalmente la festividad es en la capilla de san Juan que actualmente esta en plena construcción pero que antes hacia su recorrido o procesión hasta el salón comunal
|
-Actividades desarrolladas
|
Cada año el 23 de junio se realiza esta festividad que dura cuatro días los dos primeros días son la prosecion y las veladas los otros dos son celebrados en la casa de los carguyos . la festividad comienza con la velada del patrón san Juan ; durante la velada se les invita a los acompañantes ponche ;alfrente de la capilla los danzarines danzan como son :canchi, capac colla capac negro chunchus estos vienen desde yucay donde la caminata dura dos horas y media estos danzantes llegan a la comunidad a las 10 de la noche . donde siguen danzando al son de su música ; al dia siguiente van a las casas de los carguyos a comer caldo de cordero o depende de la economía del carguyo después de haber comido los danzantes regresan a la capilla donde se realiza una misa encargado por el párroco traído desde yucay, que comienza a las nueve de la mañana ,solo dura una hora después de esta misa se realizan matrimonios y bautizos acabado estas ceremonias comienza la procesión del patrón san Juan acompañado por otros santos como son pacchanta………………….
El recorrido de la procesión del patrón san Juan es desde la capilla que lleva el mismo nombre del patrón hasta el salón comunal donde hace un descanso los danzantes bailan por turnos luego retorna a su capilla y en la entrada empieza a dar sus bendiciones a sus fieles devotos que serian los comuneros de san Juan, acabado esta festividad todos se retiran y los carguyos invitan a los pobladores a su casa para celebrar tomando chicha comiendo lo que se les invita cabe resaltar que la comida depende a la economía del carguyo. El 25 el carguyo que realizo la festividad entrega su cargo a otro mayordomo que realizara esa festividad al siguiente año .la costumbre realizada para entregar el cargo es llevarle una bandeja incorporado con lizas picadas, arveja fideos arroz y su tortilla y de bebida llevan chicha con trago , la banda acompaña al carguyo hastala casa del que recibirá el cargo. Las jurcas se realizan meses antes de las fiestas , jurcandoles con pan de trigo con una botella de trago o aveses con chicha .
|
Bienes y/o elementos asociados (Recursos utilizados: elementos y técnicas)
|
En esta festividad se encuentra el catolicismo ya que hay una adoración hacia el patrón san Juan pero no dejan de lado sus costumbres como creer en sus apus en esta festividad actualmente han incorporado la banda musical ya que tiempo atrás no había banda musical, actualmente también se esta reconstruyendo la capilla san Juan. |
– Rituales asociados
– Culto popular
|
Durante esta festividad solo se muestra el catolicismo ya que solo veneran al patrón san Juan danzando y velándolo |
– Comida
|
Después de la celebración del patrón san Juan ,se van a las casas de los mayordomos hay se sirven caldo de cordero y beben la chicha y trago |
– Música | Durante la festividad solo hay bandas musicales traídos por los mayordomos.
|
– Danza
|
Las danzas presentadas en esta festividad son canchi, capac colla capac negro chunchus estos vienen desde yucay |
– Vestimenta | En esta comunidad no utilizan un traje en especial
|
– Tipo de público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.) |
Asisten los comuneros , algunos pobladores de yucay , residentes , los mayordomos y el párroco |
– Celebración en la ciudad: Crecimiento y puesta en valor. | Esta festividad solo se lleva a cavo en esta comunidad de san Juan es una de las fiestas mas importantes que esta comunidad tiene donde la devoción hacia su patrón es muy grande
|
– Sentido y apropiación de la celebración | Esta festividad cultural esta asociada al catolicismo ya que la creencia hacia el patrón san Juan es parte de la religión practicado por toda la comunidad que debe seguir practicándose a través del tiempo.
|
– Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales | En la comunidad de san Juan en su festividad solo hacen la procesión de su patrón al igual que en otras partes del Perú y actualmente contratan la banda musical ya que antes no lo hacían |
– Relación con otras fiestas de la ciudad | La fiesta del patrón de san Juan solo se celebra en esta comunidad mas no en otras partes
|
– Bibliografía |
|