Fichas De Registro Etnografico Huayllabamba
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
“LA VIRGEN DE NATIVIDAD”
FIESTA |
IDENTIFICACION Y REGISTRO ETNOGRAFICO |
– Fecha de celebración | 7 al 15 de setiembre |
– Horario de celebración | Todo el dia |
– Periodicidad de la fiesta o la celebración | Todos los años |
– Localización | El distrito de Huayllambamba se ubica en la provincia de Urubamba departamento de Cusco.
Su altitud es de 3200msnm. El distrito se ubica entre las regiones de Quechua y Suni |
– Descripción del sitio
|
El distrito de Huallabamba es un distrito típico de la serranía sur peruana, cuya población principal tiene como idioma mater el Quechua, su población se dedica casi exclusivamente a la actividad agropecuaria y complementada con actividades segundarias como: pastoreo, crianza de animales de corral y el comercio de su producción agrícola como es en su mayoría el maíz |
– Clasificación de la celebración | -Ritual
-comunal -local -regional
|
– Carácter de la celebración (Local, porteña, regional, nacional de países limítrofes, etc.) | La fiest patronal de la Virgen Asunta es una fiesta de carácter local, regional y nacional, prácticada también con apoteosidad en diferentes distritos y provincias del Perú sin embargo en el distrito de Huayllabamba tiene un significado muy especial, dado que es la patrona del lugar.
Es una fiesta de un carácter muy especial para los huayllabambinos, porque esta fiesta promociona la fe religiosa y un reencuentro espiritual y familiar |
– Organizadores (Asociaciones, gobiernos locales, vecinos) | La fiesta patronal del distrito de Huayllabamba es organizada por los mayordomos encargados de la fiesta quienes han sido elegidos un año antes por los mayordomos salientes, estos, con el apoyo de las donaciones realizadas por los citadinos jurkados, se encargan de llevas adelante esta fiesta patronal de la forma mas apoteósica posible conllevados por su fe |
– Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): -Historia y usos oficiales -Historia oral
|
La patrona del distrito de Huayllabamba es la Virgen de Natividad; su origen todavía se remonta al siglo XVI, en el tiempo del obispo don Mollineo y Angulo, quien hizo construir la mayoría de los templos del Cusco. Y es desde ese momento que todos los años consecutivamente se realiza la fiesta mencionada que por cierto cada año crese más.
|
DESCRIPCION DE LA CELEBRACION
|
|
-Mapa de la festividad
|
La fiesta de la patrona Virgen de Natividad se realiza principalmente en la capilla ubicada en las faldas del cerro K`acya, en cuyo lugar se encuentra pintada la virgen en una roca posteriormente se trasladan al poblado de Huayllabamba para su procesión por alrededores del distrito y su plaza. |
– Espacios y edificaciones vinculantes
|
La fiesta patronal de la Virgen de Natividad en el distrito de Huayllabamba se enmarca principalmente en las faldas del cerro K`acya y en la plaza central del distrito y la iglesia. En las calle aledañas se hace su procesión. |
-Actividades desarrolladas
|
La fiesta de la patrona del distrito de Huayllabamba l”la Virgen de Natividad” es la fiesta mas importante que se celebra en dicho distrito, estra tradición data desde el siglo xvi con la aparición de la imagen pintada en una roca del cerro K`acya. Las actividades comienzan meses antes de su celebración con la visita de los carguyoqo, mayordomos a diferentes familias para jurkarlos, los los tradicionales panes de jurka, y comprometerlos para que en sentido de AYNI, les colaboren con diferentes productos como cabezas de ganado, cajas de cerveza contrato de músicos, comparsas, entre otros y así poder llevar la fiesta patronal en el mes de setiembre cuando se celebra la fiesta de la Virgen de Natividad.
La fiesta empieza el día 7 de setiembre con el traslado de la virgen Natividad (en busto) del templo de Huayllabamba a la capilla (la capilla se encuentra ubicada al K`acya en cuyo lugar se encuentra pintada la virgen en una roca). Este traslado lo realiza el pueblo rodeado de bailarines, bandas y se escucha a lo lejos el sonido de las bandas y de los 21 camaretazos. La misma noche, las pampas de la capilla se llena de gente en los caramancheles ex profesamente preparados por los priostes principalmente de la velada y albazo que ocupa un lugar preferente. Hay buena cantidad de danzantes pero lo que más distingue es el chujchu y el barbero por ser netos del lugar la fiesta dura 3 días consecutivos, el último día de la fiesta se realiza el cacharpari (despedida) con grandes concurso de lucha entre papayas en grupos. La gente goza cantando, bailando y bebiendo, mucha chicha y cerveza, hasta el amanecer donde los alferados. El día 15 de setiembre se realiza la bajada de la virgen al templo de Huayllabamba. Mientras que la figura pintada de la virgen se mantiene en la capilla
|
-Bienes y/o elementos asociados (Recursos utilizados: elementos y técnicas)
|
Para adornar la iglesia y la capilla (ubicada al pie K`acya) los devotos llevan flores del lugar como el ñucchu, retama, flores que son traídas de Urubamba ya la ciudad del cusco como ilusiones, claveles rosas.
Así también como signo de su devoción, los lugareños guiados por su fe cada año le cambian su ropita, le hace donaciones de silla (para la iglesia) flores entre otros. |
– Rituales asociados
– Culto popular
|
La ceremonia mas importante de la fiesta es la celebración de la misa oficiada por el párroco del distrito de Huayllabamba.
En este dia muy especial para los pobladores también se realizan ceremonias matrimonios, bautizos de niños. Como parte de la celebraciones y el espectáculo, se desarrolla también corrida de toros, pelea de gallos, arranque de gallos
|
– Comida
|
La tradición en la comunidad para estas fechas se acostumbran preparar y compartir el caldo blanco.
En el dia centra y como un día muy importante se sirve la merienda cuyo contenido es: habas uchu, ajiaco de lisas, aicha uchu, quinua graneada, cuy al horno, tortilla, ensalada de cochayuyo, carne de gallina y cordero
|
– Música | En la fiesta de la Virgen de Natividad en todo el pueblo se escucha la música de las diferentes comparsas; que son tocados por los Q`aperos, singulares músicos que son encargados de tocar música sepulcral en la procesión de la patrona del pueblo |
– Danza
|
-El Chujchu
-El Barbero Danzas típicas del lugar |
– Vestimenta | Por ser un día muy especial los pobladores visten con su mejores trajes sean estos limpio o nuevos
|
– Tipo de público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.) | Todo el poblado en su conjunto tiene participación en esta fiesta grande (adultos, jóvenes, niños). También se muestra una participación de los que son hijos de Huayllabamba que se fueron por cuestión de estudios o trabajo a otros lugares en su mayoría a la capital (Lima) los cuales regresan por la fiesta para poderse reencontrar con sus familiares, amigos, compadres y traer dadivas para la iglesia. Y así ser participes activos de la fiesta |
– Celebración en la ciudad: Crecimiento y puesta en valor. | Esta fiesta al ser cada año mas graden, es promocionado por sus autoridades y por ello también hay turistas nacionales y extranjeros que llegan a la fiesta. |
– Sentido y apropiación de la celebración | Es un ritual que lo práctica la población en su conjunto dado que en mayoría son creyentes de la religión católica. Es por ello lo pomposo de la fiesta, con una duración de una semana. |
– Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales | Los pobladores por se en su gran mayoría católicos, ponen de manifiesto su fe religiosa en la Virgen de Natividad |
– Relación con otras fiestas de la ciudad | Esta fiesta tiene un carácter no solo local sino también regional y nacional es por ello que se celebra en el mes de setiembre en toto el país |
– Bibliografía | Prof: Salustio Concha Tupayachi
|