Estilos arquitectónicos reconocidos en p’isaq
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Para mejor comprensión de la terminología expresada en el desarrollo del trabajo, diremos algunas palabras en cuanto a los estilos que presentan los diversos tipos de construcción. Advertimos que nuestras consideraciones no siempre son acordes con los cánones sentados por algunos historiadores y profesores de arte precolombino, de ahí la necesidad de estas líneas aclaratorias para dar mayor nitidez a la exposición y descriptiva.
En la Zona Arqueológica de P’isaq, hallamos los siguientes estilos arquitectónicos: Semiciclópeo: utilizado en la gran muralla que circunda la ciudad de P’isaq; empleado también en la construcción de enormes andenes. Cada piedra es de buen tamaño, digamos, aproximadamente con una dimensión radial de un metro o algo más, en su cara externa. Cada unidad lítica es un poliedro totalmente irregular, por tanto la superficie que da hacía fuera puede tener tres, cuatro, cinco, seis, o más lados y ángulos; los lados no son iguales en su dimensión, tampoco lo son los ángulos.
Lo que admira es el ensamblamiento perfecto de las piedras; no existe solución extraña en los intersticios, pero las uniones son tan cabales que no pasa la luz ni el agua. Medítese cuánto trabajo demandó elaborar el contorneado de cada piedra, distinta totalmente en forma y dimensión a las otras con las que precisamente se ensamblaba.
El estudio de estos tipos de construcción, nos lleva necesariamente a la conclusión de que sus constructores fueron obreros especializados que ineludiblemente utilizaron herramientas variadas; es imposible labrar este tipo precioso como perfecto de enormes y descomunales muros, sin contar con compases, niveles, cinceles, instrumentos que medían la longitud, reglas, instrumentos que me dían las curvaturas, la convexidad, combillos. palancas, etc.
Por supuesto que este estilo no es propio y exclusivo de P’isaq, al contrario, estas construcciones son idénticas a las de Jatum Rumiyoc en Cuzco, Tipón, Ollantaitambo, Tampumachay, etc.
Difiere del tipo ciclópeo, únicamente en el tamaño de las piedras, que en el caso de las construcciones ciclópeas son enormes bloques líticos, como los de Sacsaywaman, monumento único en el mundo, que causa asombro por la magnificencia del pulido y las uniones, en piedras gigantescas, pues, el sólo colocar una sobre otra, debió constituir serio problema.
Dentro del estilo semi ciclópeo, hay dos variantes, que son:
- A. Semiciclópeo pulido: corresponde a muros con piedras que tienen la cara externa bien pulida.
- B. Semiciclópeo rugoso: corresponde a muros con piedras que tienen la cara externa áspera, no pulida.
Las construcciones ciclópeas y semí-ciclópeas. casi siempre, tienen como otro carácter peculiar, el hecho de que la cara externa de cada piedra, es ligeramente convexa, presenta un adecuado como estético abombamiento hacia fuera, que corrientemente se llama el almohadillado. Creemos que tal almohadillado obedecía sólo a fines estéticos.
Otro carácter peculiar de las construcciones queswas, y principalmente cuando se utilizan estilos ciclópeos y semi-ciclópeos, es la inclinación de los muros hacia el interior. Casi nunca se hallan construcciones queswas verticales, tal vez si los frecuentes movimientos sísmicos que azotaban el territorio tawantinsuyano, hizo meditar a los técnicos, que llegaron a perfeccionar el sis-tema asísmico, con el ensamblamiento perfecto de piedras dispuestas cerno amarradas entre ellas formando bloques muy sólidos, y al mismo tiempo la inclinación hacia el interior con perfecto arquitabado en las esquinas de los muros, vale decir, en las aristas de las construcciones.
Celular: es el mismo estilo semi ciclópeo, con la sola diferencia en el tamaño menor de las piedras; estilo utilizado para construir muros de menor tamaño y embergadura; en lo demás resulta válido todo lo dicho en relación a las construcciones ciclópeas y semi-ciclópeas.
La textura de algunos grupos de andenes písenos corresponde a este estilo.
Al estilo hilerado pulido, se le llama también inka, se dice que corresponde al período inka imperial.
Todos los grandes palacios inkas de Cuzco, Ollantaitambo, Tipón, Machupic-chu y P’isaq, han sido construidos utilizando el estilo hilerado, salvo algunas excepciones, como en el caso de Jatum Rumiyoc en Cuzco, palacio de Inka Roqa. que presenta estilo semiciclópeo; o Qol-qampata que muestra estilo celular en su parte externa.
En P’isaq corresponden a este estilo los barrios de P’isaqa, Oanchis Raqay, y otros.