Ernesto Sabato: a un año de su muerte

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Recordando a un maestro…

Hoy hace un año falleció, a los 99 años de edad, el emblemático argentino Ernesto Sábato, escritor, ensayista, físico y pintor. Él es autor de novelas como El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, e inumerables ensayos sobre la condición humana.

Biografía

Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

En el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista

En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata.

En 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi, Sabato fue designado Director de Relaciones Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores; puesto al que renunció al año siguiente por discrepancias con el gobierno.

En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.

Su siguiente novela, Abaddón el exterminador se publicó en 1974; en el cual Sabato se incluye a sí mismo como personaje principal y retoma a algunos de los personajes ya aparecidos en Sobre héroes y tumbas. En aquel año recibió el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores

En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina. En 1976, se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en París, Francia, por Abaddón el exterminador, mientras que en Italia recibió el premio Medici. Al año siguiente, en 1978, le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España. En 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.

En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana. La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre, recibió la Orden de Boyacá en Colombia y la OEA le otorgó el premio Gabriela Mistral. Dos años más tarde, en 1986, se le hizo entrega de la Gran Cruz de Oficial de la República Federal de Alemania. Luego, fue distinguido con el título de Comandante de la Legión de Honor de Francia. En 1989 y en Israel, adquirió el premio Jerusalén y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España; en 1991 por la Universidad de Rosario y la Universidad de San Luis de Argentina, y en 1995 por parte de la Universidad de Turín, Italia.

En 1997 recibió el XI Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 2002 se le concedió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III del mismo país.

En 2004, en una emotiva ceremonia, recibió un homenaje por parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española. Después, la Real Academia Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio Nacional de la Plata.

El 11 de febrero de 2009 la SGAE lo propuso por tercera vez ante la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de Literatura de 2009.

Fallecimiento

Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses (también padecía serios problemas de visión). Su muerte coincidió con la celebración de la ciudad de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, y con el desarrollo de la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Un día después recibió un homenaje conjunto a su persona y a Adolfo Bioy Casares en la sala Jorge Luis Borges de la Feria del Libro, por parte del Instituto Cultural en la Feria del Libro llevada a cabo en Buenos Aires, y los preparativos para las celebraciones del centenario de su natalicio ya estaban en marcha.

Obra

Novelas

El túnel (1948)
Sobre héroes y tumbas (1961)
Abaddón el exterminador (1974)

Ensayos

Uno y el Universo (1945)
Hombres y engranajes (1951)
Heterodoxia (1953)
El caso Sabato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu (1956)
El otro rostro del peronismo (1956)
El escritor y sus fantasmas (1963)
Tango, discusión y clave (1963)
Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966), libro-disco.
Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)
Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)
La cultura en la encrucijada nacional (1973)
Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)
Apologías y rechazos (1979)
Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina (1979)
Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985)
Entre la letra y la sangre (1988)
Antes del fin (1998), memorias.
La Resistencia (2000)
España en los diarios de mi vejez (2004)

Frases

«Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización.». (Antes del fin, 1999).

«Creo que la esencia de la vida consiste en ser fiel a lo que uno cree su destino».

«En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría.»

«En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida» (El Túnel)

«La costumbre es falaz y nuestros pasos mecánicos no nos conducen siempre a la misma realidad.»(Sobre Héroes y Tumbas)

«La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse.» (Sobre Héroes y Tumbas, 1961)

«La mayor nobleza de los hombres es la de levantar su obra en medio de la devastación, sosteniéndola infatigablemente, a medio camino entre el desgarro y la belleza». (Antes del fin, 1999).

«Lamentablemente, en estos tiempos en que se ha perdido el valor de la palabra, también el arte se ha prostituido, y la escritura se ha reducido a un acto similar al de imprimir papel moneda». (Antes del fin, 1999).

«Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil.»

«No se puede vivir sin héroes, santos ni mártires». (Antes del fin, 1999).

«Todos somos nada, porque la nada siempre estuvo y nunca lo estará».

«Un genio es alguien que descubre que la piedra que cae y la luna que no cae representan un solo y mismo fenómeno».

«Ya no se dice que son ‘los de abajo’ sino ‘los de fuera'». (Antes del fin, 1999).

Gracias maestro por habernos llenado con tu sabiduria en este mundo de tanta ignorancia!!!

Gracias por tu humildad y sencillez, que en paz descanses!!!

Ernesto Sabato (1911-2011)
BARRA PARA AUTOR