
El Templo de Andahuailillas
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Ingresando al templo, en el sotacoro, se encuentra la pintura mural que representa, en el lado derecho, «El camino al cielo» (I) donde se muestra el angosto y espinoso camino que recorren las almas hacia la salvación; en la parte inferior se lee el salmo 32 referido a las bienaventuranzas de los que han sido perdonados. En el lado izquierdo se encuentra «El camino al infierno» (2), donde el camino es más ancho y alfombrado de flores; en la parte inferior se lee el salmo I 06 referido a las idolatrías. Esta pintura mural, como la mayoría del templo, se le atribuye a Luis de Riaño, quien se habría basado en los
Camino al cielo» de Luis de Riaño.
Grabados del artista flamenco Wierix, suponiendo que se realizara cuando se culminó la construcción de la iglesia.
El artesonado del techo (3), desde el sotocoro (4) hasta el arco triunfal, se encuentra cubierto por una pintura que quizás pretenda imitar la carpintería mudejar con sencillos rombos azules que encierran otros rojos y amarillos y, dentro de ellos, flores y hojas; e! techo del sotocoro es más sencillo. A lo largo de toda la parte inferior de la nave está el zócalo llamado «De los santos», pintura mural en color rojo púrpura donde se encuentran medallones con diferentes mártires de la Iglesia, en donde resaltan Santa Cecilia, Santa Bárbara, Santa Polonia
de la nave existe un friso que se relacio-. na con el zócalo y que, en su mayor parte, está cubierto por lienzos. Toda esta pintura mural, así como la de la puerta del baptisterio, el pulpito y la capilla Cristo Ascención, se le asignan a Riaño, pu-diendo fecharse entre I 6 I 8 y I 626. Sin embargo existen, en algunos sectores, restos de pinturas anteriores de diferentes épocas que no han sido totalmente cubiertas.
En el lado izquierdo de la nave se encuentra la puerta de ingreso al Baptisterio (5), conocida como la puerta «Pentalingüe», pues su inscripción se encuentra escrita en latín, castellano, quechua, aimara y pukina. Entrando más adelante, se ubica la puerta de la capilla
Del «Señor de Achacrapi» (6), llamada también capilla moderna, anteriormen-‘ te puerta falsa, cuyo arco de entrada está decorado con pintura mural; en su interior se encuentran los siguientes lienzos con firma de Luis de Riaño: el «B.HIIMIIO de Cristo»(7) fechado en I 626 y «I I, n cangelSan Miguel» (8) con fc>< hade \ <<,>;’. Encima de esta puerta se se encuentran los lienzos conocidos como: «La (‘.OMVCIMÓIHIC San Pablo» (9), a su lado «Sai i Pedro está de viaje» (10), encima del retablo pequeño dedicado a la Virgen de la Mercedes (II); «San Pedro ayuda a un cojo en la puerta de la iglesia» (12) y el último, «Tres ángeles muestran a San Pedro los animales de la tentación» (13). Todos estos lienzos son de autor anónimo. Debajo del último de estos
Lienzos existe una especie do urna o retablo que está dedicado a la Virgen del Carmen (14).
A continuación se halla el pulpito original del templo (15) en el que se descubre, en el lado principal, la imagen del sacerdote Juan Pérez de Bocinegra, pro pulzor de la construcción y decoración de la iglesia, quien está postrado de rodillas ante San Pedro.
Seguidamente, está el retablo más grande, que corresponde al Señor de los Temblores (16), junto a él se sitúa el Arco Triunfal (17) que separa la nave del presbiterio. En su parte más alta se encuen-tra un cuadro de la «Virgen Inmaculada» (I 8), atribuido según versiones no documentadas, a algún famoso pintor europeo, tal vez Murillo. El arco está decorado en su integridad con pintura mural.
En el presbiterio (19), se encuentra el bellísimo artesonado (20) de carpintería mudejar; en el centro, una estrella de origen musulmán y, en ambos lados, adornos en forma de conchas. En el costado izquierdo del presbisterio se hallan ubicados los lienzos denominados «Liberación de la cárcel Mamerti-na» (21), y a su lado, «La Crucifixión» (22), ambos de Luis de Riaño. Debajo de ellos está el lienzo de la «Crucifixión de San Andrés»(23). Traspasando la puerta de ingreso a la capilla del Santísimo (24), se encuentra el lienzo de la «Virgen del Rosario» (25) cuya autoría
En el presbiterio (19), se encuentra el bellísimo artesonado (20) de carpintería mudejar; en el centro, una estrella de origen musulmán y, en ambos lados, adornos en forma de conchas. En el costado izquierdo del presbisterio se hallan ubicados los lienzos denominados «Liberación de la cárcel Mamerti-na» (21), y a su lado, «La Crucifixión» (22), ambos de Luis de Riaño. Debajo de ellos está el lienzo de la «Crucifixión de San Andrés»(23). Traspasando la puerta de ingreso a la capilla del Santísimo (24), se encuentra el lienzo de la «Virgen del Rosario» (25) cuya autoría
se atribuye a Diego Quispe Ttito,
En el centro del Presbiterio está el altar principal (26), bañado en pan de oro de 24 kilates proveniente de los lavaderos de Marcapata; en el sector más alto está el sol radiante, importante en la ideología quechua y, dentro de él, el Cordero Pascual, símbolo del cristianismo. Más abajo se halla el escudo papal y debajo suyo se ubica la coronación del Espíritu Santo; en la parte inferior se encuentra la Virgen del Rosario, situándose a sus pies el tabernáculo en plata repujada adornado con espejos venecianos; en el altar hay otras imágenes de santos y santas que lo engalanan.
Al lado derecho del altar mayor, se ubica la puerta de la sacristía (27), decorada con pintura mural en la parte supe-
«Santa Polonia», fresco en el zócalo.
rior y los costados; en el lado izquierdo hallamos una rueda con pequeñas campanas que al girar suenan melódicamente. En el flanco derecho de la nave y
frente a los otros lienzos, se encuentran «La defensa ante el rey Agripa y Bereni-ce» (28) y a su lado la «Decapitación» (29), ambos pertenecientes a la obra de Luis de Riaño pero de fecha posterior a los otros lienzos; debajo de los mismos se ubica la capilla llamada Cristo Ascención (30), en esta capilla Riaño ha pintado telares dentro del arco y testero del nicho. El tema central es la representación de la Ascención de Cristo (3 I) presenciada por las santas mujeres ubicadas a la izquierda, los apóstoles a la derecha y arriba, el Padre Eterno en espera de su Hijo. Así mismo Riaño decoró el artesonado y las paredes interiores. Al sector izquierdo se sitúa el lienzo que representa la «Decapitación de San Juan Bautista» (32), de autor anónimo.
Rodeando la parte más alta del presbiterio, en pequeños lienzos, se encuentran los llamados «Padres de la Iglesia» (33). Saliendo del presbiterio se encuentra un pulpito (34) tallado en madera que es posterior a la construcción de la iglesia, y según parece, fue puesto por una orden religiosa, diferente a los jesuítas.
Por el lado derecho, y frente al retablo del «Señor de los Temblores», se encuentra el retablo dedicado a San Pedro Apóstol (35), patrono de esta iglesia, el mismo que está bañado en pan de oro.
El siguiente recinto es denominado la capilla de Monserrat (36), el arco de la puerta está decorado con el mismo estilo que las otras capillas y, flanqueando la puerta como dos columnas, existen restos de pintura mural cubierta por otra
Altar principal, decorado con oro de 24 k.
más reciente. A su lado se ubica un retablo pequeño en el que se encuentra la Sagrada Familia (37). Sobre éste, se ubican una serie de lienzos de autor anónimo que representan «La reunión de San Pedro con las Santas» (38), siguiéndole «La entrega de las llaves a San Pedro» (39), «La pesca milagrosa» (40) y, por último, «La prédica de San Juan Bautista» (41). Debajo de los dos últimos lienzos se encuentra la puerta falsa de la iglesia (42) y unos metros más allá, frente a la puerta del baptisterio, se halla la puerta de acceso al coro (43).
Arriba, en el coro alto (44), se encuentran los dos órganos pintados por Luis de Riaño; el más delgado, en el que están pintados «El Rey David y la Reina» (45) se le conoce como «hembra» y es el único que funciona. El otro órgano se Encuentra exactamente al frente, es más ancho y en él están pintados los ‘Ángeles músicos» (46); éste órgano, lamentablemente, ya no funciona.
Todo el coro alto tiene pintura mural, atribuidas a Tadeo Escalante. Las paredes están adornadas con arcos y floreros, y el zócalo tiene figuras geométricas; en la parte alta, existen ángeles sosteniendo diferentes medallones. Más arriba, alrededor del óculo, se encuentra uní inscripción en la que se alude al DÍOÍ hebreo «Adonai». Extraño, ya que en la Biblia en latín de esa época no se utilizaba dicho nombre. A los costados de óculo se representa la ‘Anunciación» (47 Abajo, el techo del sotacoro es una pintura más sencilla de cuadros rojos y interior blanco, suponiéndose que antes tenía flores,