El sector agropecuario actual en el distrito de Checca

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Es importante conocer el entorno al que nos enfrentamos en este sentido la producción agropecuaria en la sierra se mantuvo sin variación, alcanzando su mejor rendimiento en los años 1994 y 1995, sin embargo continua en mala situación. Sus principales productos han sido perjudicados por las tendencias declinantes de los precios o por los cambios en la dieta media de los peruanos, asociados a la urbanización, que privilegian el consumo de trigo y otros productos importados. En la sierra predominan los pequeños productores y la agricultura campesina de subsistencia, con bajísimos niveles de productividad. Las dificultades de comunicación y de acceso a los servicios productivos agrícolas y pecuarios, han obstaculizado el desarrollo de métodos modernos de producción y de condiciones de mercado suficientemente atractivas como para estimular la inversión privada en general. En 2002, sólo 43% de los ingresos totales de las familias provenían de su actividad como agricultores.

Las reformas institucionales de la década pasada redujeron drásticamente las tareas técnicas a cargo de las direcciones generales y regionales del MINAG, incluyendo su capacidad para formular estrategias y políticas de largo plazo. En cambio, se crearon en el propio Ministerio unidades ejecutoras y programas especiales semiautónomos y de alcance nacional, que han venido implementando centralizadamente los programas PETT, PSI y PRONAMACHCS, entre otros. Algunas entidades autónomas del MINAG se encargan de la provisión de bienes públicos como la conservación de los recursos naturales (INRENA), la investigación y extensión (INIA) y la sanidad (SENASA). Es importante precisar que algunas actividades están pasando a ser responsabilidad de los gobiernos regionales y municipales, ha mejorado la coordinación entre los diversos niveles de gobierno, y comienza a aumentar la participación y la influencia de los representantes de las comunidades campesinas y de otras organizaciones territoriales de base. Sin embargo, existe un claro desfase entre la estructura del Ministerio y el proceso de descentralización general en curso en el país.

En resumen esta es la situación del sector agropecuario regional y asimismo a nivel nacional, las nuevas orientaciones de las políticas macroeconómicas y sectoriales, la privatización de muchos servicios y la consolidación de algunos cambios endógenos (como la agricultura por contrato y las empresas de servicios técnicos y gerenciales) han estimulado las inversiones y el crecimiento productivo, sobre todo en la costa, asociado a la agroindustria y la exportación.

En vista de lo expuesto en los párrafos anteriores, la situación actual en la que se encuentra el sector agropecuario, el mismo se ve obligado a recurrir a nuevas alternativas de producción que le permitan salir del estado de emergencia por el cual esta atravesando.

Es pertinente aclarar que si bien el destino de este trabajo es para las familias del distrito de Checca, que siempre han desarrollado esta actividad, el mismo surge a partir de un requerimiento por parte del gobierno local y la población del distrito, interesados en diversificar su actividad.

Se evalúa como una alternativa sumamente factible, la explotación de los Camélidos Domésticos, que es una posibilidad que puede ser tomada por los productores ya que de un tiempo a esta parte sus productos agrícolas y ganaderos tienen unos costos en el mercado muy ínfimos que no pueden cubrir sus expectativas económicas, por lo cual surge como alternativa de explotación  rentable el tema de Camélidos domésticos.

BARRA PARA AUTOR