El Mar Frio de la Corriente Peruana
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
El mar frente a las costas peruanas, al cual por ley se le ha puesto el nombre de Mar de Grau, comprende cuatro zonas bien definidas por sus características distintas: el mar frío de la Corriente Peruana; el mar tropical, en el extremo norte; el pelagial nerítico o agua libre, al oeste de la Corriente Peruana; y una zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.
El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se extiende desde cerca de los 5º L. S. hasta el centro de Chile. Dentro de la clasificación geográfica de los mares a nivel mundial, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el mar tropical y hacia el oeste con la región tropical del Pacífico de alta mar.
Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías, con temperaturas promedio de 13 a 14º C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17º C en verano (noviembre-abril). La Corriente Peruana, a veces llamada de Humboldt, que va con dirección sur a norte, trae hacia la costa masas de agua subantártica y subtropical, que determinan las bajas temperaturas.
La presencia de aguas frías también es influenciada por el afloramiento de aguas subsuperficiales, causado por los vientos que soplan hacia la costa y producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son sustituidas por aguas más profundas y frías.
A los 5º L. S., en Punta Pariñas, la corriente se desvía hacia el oeste, llegando hasta las islas Galápagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal, las aguas de la Corriente Peruana van aumentando en temperatura hacia el norte, de tal manera que frente a las costas de Lambayeque y Piura existe una zona de transición, con aguas ya más cálidas.
La temperatura baja de las aguas, la ubicación tropical de nuestro mar y los afloramientos de aguas subsuperficiales le dan características muy especiales, que determinan una extraordinaria abundancia y variedad de especies.
La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno. Se sabe que las aguas cálidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas frías.
El afloramiento de aguas lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), que de otra manera se depositarían en el fondo marino. Estos nutrientes provienen de la descomposición de los organismos marinos y de los excrementos de las aves guaneras, que caen al mar.
La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad del agua, que permite una mejor Notabilidad del plancton.
La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la energía solar disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales.
ZONIFICACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL AMBIENTE MARINO
El mar se puede dividir en pisos verticales y zonas horizontales.
PISOS VERTICALES
Dividen el mar según la profundidad y se distinguen los siguientes:
EL SISTEMA LITORAL O FITAL
Desde la línea costera hasta el límite de la plataforma continental o hasta el límite inferior de la vegetación marina, unos 200 m de profundidad. Se distinguen en él cuatro zonas:
- El supralitoral: existe humedad, pero inmersión en agua sólo en casos de grandes mareas u olas por tempestades. Aquí viven organismos adaptados a la emersión total (ciertas algas, aves).
- El mesolitoral: es la zona entre las mareas (intercotidal), donde se producen inmersiones y emersiones continuas y viven organismos adaptados a estos movimientos (algas, caracoles, cangrejos).
- El infralitoral: zona casi siempre sumergida y raras veces emergida. Señala el límite inferior de las algas fotófitas, o sea, que necesitan luz. Su profundidad llega hasta 80 y 100 metros en nuestro litoral.
- El circalitoral: donde existen todavía algas adaptadas a escasa iluminación y es muy variable en profundidad según la latitud y el tipo de agua marina.
EL SISTEMA PROFUNDO
Comprende desde el talud de la plataforma continental hasta las profundidades mayores del mar (fosas o simas marinas). Se le denomina afital, por carecer de vida vegetal, y ocupa el 92% del fondo marino. Se distinguen tres zonas:
- El batial: desde el talud continental hasta unos 3 000 m de profundidad, más o menos.
- El abisal: desde los 3 000 m hasta los 6 000 – 7 000 m, aproximadamente.
- El hadal: a más de 6 000 – 7 000 m de profundidad, incluyendo las fosas marinas. Los organismos son escasos y existen bacterias barófilas.
LA ZONIFICACIÓN HORIZONTAL
Comprende la superficie del mar, denominada pelagial o pelágica, y abarca el agua libre. Los organismos que la habitan flotan (plancton) o nadan (necton) en el medio acuático. Se distinguen dos zonas:
- El nerítico: Comprende la masa de agua encima del zócalo continental, es decir, entre la playa y los 200 m de profundidad, aproximadamente.
- El oceánico: Comprende las aguas oceánicas, fuera del zócalo continental.
CARACTERÍSTICAS
El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana o de Humboldt, la cual determina que el agua del mar sea relativamente fría.
Esta corriente viene desde el centro de Chile y va paralela al litoral con dirección norte hasta llegar a Punta Pariñas, en Piura.
Allí se desvía hacia el oeste, hasta llegar a las islas Galápagos (Ecuador).
El mar frío se caracteriza por tener una gran variedad de especies, las que se ubican dentro de una red alimentaria o trófica.
En la base de esta se encuentra el fitoplancton, conjunto de algas microscópicas que por su abundancia colorean el mar de verde.
Ellas incorporan al ecosistema la energía del Sol gracias al proceso de fotosíntesis.
El fitoplancton produce una gran cantidad de materia orgánica, la cual sirve de alimento al resto de la red trófica y hace que el mar frío sea uno de los más ricos del mundo.
A lo largo del litoral existe una serie de islas e islotes sin vegetación. La isla más alejada de la costa es la de Lobos de Afuera (Lambayeque) y se encuentra a unos 83 kilómetros del litoral, mientras que la más grande es la isla San Lorenzo (Lima).
El zócalo tiene una amplitud máxima de 140 kilómetros frente a la desembocadura del río Santa (Áncash).
Luego del talud encontramos las fosas marinas, que se sitúan desde Piura hasta el extremo sur y alcanzan una profundidad máxima de 6.552 metros frente a las costas de Tacna y Moquegua.
FACTORES QUE CONDICIONAN EN EL AMBIENTE MARITIMO
Los factores que condicionan la distribución de los organismos marinos son variados, siendo los principales: el sustrato, el movimiento de las aguas, los factores físicos y los factores químicos.
EL SUSTRATO
Se refiere a las condiciones del fondo, que puede ser duro e inmóvil (rocas y peñas) o móvil (canto rodado, grava, arena, fango y arcilla). El sustrato es importante pues sirve para la fijación de los organismos en la superficie o para que se entierren bajo él; sirve también de refugio, como en el caso de los fondos rocosos, que ofrecen una serie de huecos e irregularidades para este fin. Así mismo, el movimiento del sustrato, por acción de las aguas, puede favorecer o dificultar la vida de los organismos. La favorece por la mayor disponibilidad de alimentos (algas) y de oxígeno; y la puede dificultar por los movimientos de las piedras y la arena, especialmente cerca de las orillas.
LOS MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS
Pueden ser de tres tipos: olas, mareas y corrientes marinas. Las olas, de mayor o menor intensidad, producen erosión, remoción continua del sustrato y presión por la fuerza del impacto en la zona litoral. Los moluscos y crustáceos se mueven evitando el impacto de las olas; otros poseen conchas, caparazones (como el chanque) y dispositivos de adhesión (como el pejesapo) para evitar ser arrastrados y aplastados.
Las corrientes marinas cambian las condiciones de temperatura, salinidad y nutrientes, y, en consecuencia, influyen en la vida marina, Por la costa peruana discurren la Corriente Oceánica Peruana, que es fría, y la de El Niño, que es cálida; ambas ejercen una tremenda influencia en las condiciones marinas. Las mareas actúan sobre la zonación de los organismos morales v sus movimientos, y son de importancia en las zonas costeras con mareas pronunciadas, como sucede en el norte del Perú, en los manglares. En el centro y sur las mareas son menos pronunciadas.
LOS FACTORES FÍSICOS
Los más importantes son la luz, la temperatura, la presión y la viscosidad del agua. La luz es importante para la fotosíntesis y la visión, y de ella depende la productividad. La temperatura del agua influye sobre los organismos, porque determina las regiones climáticas y la distribución de las especies en los mares, su reproducción y desarrollo. La presión se relaciona con el incremento de la profundidad, pues por cada mil metros aumenta la presión en 100 atmósferas, y aumenta, también, la viscosidad del agua, o sea, la cohesión entre las moléculas.
LOS FACTORES QUÍMICOS
Los principales son la salinidad, el contenido de oxígeno, de CO2 de sales inorgánicas y de compuestos orgánicos. La salinidad juega un rol importante en las zonas litorales, donde puede sufrir grandes variaciones por la afluencia de aguas dulces de los ríos, la evaporación en charcos y la concentración de la sal. El oxígeno disuelto en el agua varía con la temperatura y la salinidad, pudiendo fluctuar considerablemente en casos de polución en bahías cerradas y con abundancia de algas. Las aguas frías tienen mayor contenido de oxígeno que las aguas cálidas. El contenido de CO2, de sales, de hidrógeno sulfurado y de compuestos orgánicos presenta variaciones con la profundidad. Su disponibilidad en mayor o menor cantidad tiene fuerte influencia sobre la productividad del mar y la variedad de especies.
AFLORAMIENTO DE LAS AGUAS
El afloramiento lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis. Este fenómeno se produce en un área de 1,500 km de largo y un ancho de 60 km, con una superficie aproximada de 85,000 km2.
Los factores que producen el afloramiento son varios y actúan en conjunto:
- Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan masas de agua, promoviendo la circulación vertical.
- La acción tangencial del viento sobre la superficie del mar, que produce el mismo efecto anterior.
- Los efectos entre temperatura y contenido de sal del agua (efectos termohalinos), que son origen de movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas más frías, que son más pesadas, van hacia el fondo, y las aguas más saladas se intercambian con las menos saladas.
- La topografía costera, con penínsulas y cambios de dirección contra los cuales choca la Corriente Peruana, y el arremolinamiento del agua, producen movimientos verticales y afloramientos.
- Las ondas internas de baja frecuencia del agua, o sea, remolinos en espiral, consecuencia de las causas anteriores.
Para la actividad fotosintética y la productividad del mar, los nutrientes decisivos son las sales de fósforo (fosfatos), de nitrógeno (nitratos y nitratos), y de silicio (silicatos). Los compuestos de fósforo y nitrógeno son de extrema importancia para todos los seres vivos. Los de silicio son muy importantes para las diatomeas y radiolarios, y parte del plancton, quienes concentran los silicatos para formar sus estructuras sólidas (caparazones, conchas).
Por la dinámica misma de la vida en el mar, las sales son integradas a la materia orgánica en la zona eufótica. Por la muerte de los organismos y su consecuente descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, es depositada en los sedimentos del fondo.
El fenómeno del afloramiento vuelve a introducir al ciclo, en la zona eufótica, los nutrientes liberados por la descomposición de la materia orgánica y disueltos en el agua, que normalmente permanecerían en el fondo marino. Durante el invierno (mayo-octubre) y debido a la mayor intensidad de los vientos alisios y del afloramiento, la concentración de nutrientes aumenta con relación al verano.
SISTEMA DE NUTRIENTES EN EL MAR
Para que un mar tenga una alta producción de especies deben llenarse ciertas condiciones físicas y químicas. Las principales son las siguientes:
- Luz suficiente para posibilitar una alta capacidad de fotosíntesis de las plantas con clorofila por disponibilidad de nutrientes, y suficiente energía solar para producir materia orgánica aprovechable por los herbívoros.
- Temperatura adecuada para la vida y el desarrollo de los organismos.
- Dinámica de las aguas, que permita la circulación de nutrientes.
- Salinidad más o menos constante.
- Densidad o viscosidad del agua para la flotabilidad del plancton.
- Alta disponibilidad de nutrientes minerales (nitritos, fosfatos y silicatos) en las capas superiores del agua, y una alta disponibilidad de alimentos orgánicos para toda la cadena trófica.
Precisamente en el mar de la costa peruana se dan esas condiciones de nutrientes, capacidad de fotosíntesis y disponibilidad de materia orgánica para las cadenas tróficas. Existe una alta disponibilidad de nutrientes por el fenómeno de afloramiento de las aguas desde zonas de profundidad moderada, que transportan los nutrientes de las capas profundas hacia la superficie. La temperatura es templada, por la Corriente Peruana, con alto contenido de oxígeno; la salinidad es alta, y la mayor viscosidad permite la flotación del plancton. Además, la luz es abundante, por estar en la zona tropical.
La producción primaria y la consiguiente riqueza biológica son muy altas dentro de las 100 millas, y excepcionales dentro de las 50 millas, lo que permite mantener una gran biomasa. En el mar peruano se fijan, en promedio, entre 190 y 330 g de carbono/ml/año, lo cual indica una muy alta capacidad de fotosíntesis.
El fitoplancton, constituido por plantas microscópicas con capacidad de fotosíntesis, alimenta al zooplancton (fitoplanctívoros). Como la producción de materia orgánica es altísima, el zooplancton es también muy abundante. Una parte del mismo está formado por los huevos y larvas de peces (anchoveta y sardina), celenterados (medusas) y crustáceos.
La alta cantidad de plancton presente permite una abundante biomasa de especies planctívoras, que a su vez alimentan a toda la cadena trófica, hasta los animales superiores como los mamíferos y las aves marinas.
La alta biomasa de algunas especies (anchoveta y sardina) permite mantener también una alta población de aves guaneras (que llegaron a más de 28 millones de individuos), de lobos marinos y otras especies. Las aves guaneras fertilizan el mar con sus excrementos, que sólo en parte son depositados en las islas y puntas guaneras.
RED TRÓFICA DEL MAR FRIO
Las interrelaciones tróficas en el mar frío son muy complejas y su conocimiento es de fundamental importancia para el manejo de los recursos marinos.
EL FITOPLANCTON: LA BASE PRODUCTIVA
La base productiva del mar frío la constituye el fitoplancton, formado por muchas especies de algas microscópicas (diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos) con capacidad fotosintética. El fitoplancton tiene el rol básico en la producción primaria de materia orgánica, con obtención (a base de la fotosíntesis), retención y transferencia de energía y materia. Como ya se explicó anteriormente, la producción primaria en el mar frío es extraordinaria en las 50 millas cercanas a la costa y la más alta conocida hasta el presente en los mares.
EL ZOOPIANCTON: CONSUMIDOR DE PRIMER ORDEN
El zooplancton se alimenta del fitoplancton, y siendo éste muy abundante, la abundancia de aquel es también alta.
El zooplancton incluye animales desde organismos cuya vida transcurre totalmente como planctones (holoplancton) hasta los que viven sólo temporalmente en esta condición (meroplancton), como larvas de animales (peces, moluscos, malaguas, etc.), que luego pasan a formar parte del bentos o del necton.
El zooplancton herbívoro (especialmente los copépodos) es importante por convertir el fitoplancton (carbohidratos, grasas y proteínas) en tejido animal, ubicándose así entre los autótrofos (con capacidad fotosintética) y los zoófagos en el nivel trófico inmediato al fitoplancton, como productor secundar-¡o.
LA ANCHOVETA: ANILLO FUNDAMENTAL
La anchoveta es el anillo fundamental del ciclo nutritivo del mar frío, por ser una especie planctívora, que se alimenta de diatomeas y copépodos, y sirve a su vez de alimento a otras especies de peces, aves, mamíferos y cefalópodos. La sardina (Sardinops sagax) también forma parte de las especies planctívoras.
Los principales predadores de la anchoveta y de la sardina, y las especies que dependen de ella, son:
- Peces: bonito (Sarda sarda), barrilete (Katsuwonus pelamis), atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), sierra (Scomberomorus maculatus), jurel (Trachurus symmetricus), cojinova (Seriolella viotacea), lenguado (Paralichtys adspersus), corvina (Sciaena gilberti) y lorna (Sciaena deliciosa). Todas estas especies son de importancia económica.
- Aves: guanay, piquero, alcatraz o pelícano, pingüino, gaviota (Larus pipixcan) y camanay.
- Mamíferos: lobo de un pelo (Otaria byronia), lobo de dos pelos (Arctocephalus australis), y numerosos delfines y bufeos.
- Cefalópodos: jibia o pota (Dosidiscus digas) y calamar (Loligo spp.).
FACTORES DE LA RIQUEZA MARINA
La Corriente Peruana traslada grandes masas de agua fría desde la región antártica, ocasionando que el mar tenga temperaturas entre los 13ºC (grados centígrados) y 14ºC en invierno (mayo-octubre) y los 15ºC y 17ºC en verano (noviembre-abril). Al haber menor temperatura hay más oxígeno.
La ubicación del Perú debajo de la línea ecuatorial posibilita la existencia de una gran cantidad de luz solar. Esta es necesaria para el proceso de fotosíntesis.
Gracias a que los vientos y la accidentada topografía costera hacen que se mueva el mar, del fondo del marino ascienden nutrientes (nitratos, fosfatos, silicatos) que provienen de la descomposición de organismos marinos y de los excrementos de las aves guaneras.
La sal conforma el 21,69% del mar. Este alto porcentaje determina una mayor densidad del agua y permite que el plancton se mantenga en la superficie, sirviendo de alimento a la gran cantidad de especies que habitan en esta zona.
FLORA Y FAUNA
En estas aguas, frías y ricas en plancton, el nexo alimentario central es la anchoveta, que es la base de la alimentación de otras especies. Este< mar y litoral son ambientes propicios para sustentar una abundante y variada fauna marina residente y especies migratorias como aves.
En sus aguas encontramos mamíferos como el gato marino, el lobo chusco, el lobo fino, el delfín, el cachalote y la ballena azul; las aves como el guanay, el piquero, el pelícano, el pingüino y la gaviota peruana; peces como la anguila, el atún, el bonito, el jurel, el lenguado, el pejesapo y el pejerrey; moluscos como las conchas y pulpos; crustáceos como los langostinos, los camarones y las langostas, y quelonios como la tortuga verde.