DISCUSIÒN PLANIFICACION FAMILIAR

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Respecto a la edad,CHAKKOUR, Baliiya, encontró resultados donde el 77% de las mujeres en edad fértil en la Provincia de Tetian – Sevilla tienen entre 17 y 35 años, CRUZ, Nancy también encontró resultados similares enel centro poblado Pichari – Cusco donde predominan las mujeres en edad fértil jóvenes.

En el presente trabajo se encontraron resultados similares de donde se puede afirmar que entre las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo predominan las mujeres jóvenes entre 18 a 29 años.

Respecto al idioma, CRUZ, Nancy encontró resultados donde el 80% de las mujeres en edad fértil de la Comunidad de Pichari-Cusco, fue el quechua.

En el presente trabajo se encontró resultados similares de donde se puede afirmar que el idioma predominante entre las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo es el quechua.

Respecto a la religión, CRUZ, Nancy encontró resultados que el 90.5%.de las mujeres del pueblo joven de independencia-Cusco son de religión católica.

En el presente trabajo se encontró resultados similares de donde se puede afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo son de religión católica.

Respecto al grado de instrucción, ESTRADA, Alina, encontró resultados que el 56.5%.de las mujeres del pueblo joven de independencia-Cusco alcanzaron un nivel de instrucción secundaria. CHAKKOUR, Baliiyaencontró resultados que el 50% de estas mujeres no tienen ningún nivel de escolarización el 31% con primaria, el 14% con secundaria y casi el 5% tienen nivel superior.

En el presente trabajo no se encontró resultados similares a los autores antes mencionados de donde se puede afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo predominan la educación primaria 49%.

Respecto a la ocupación ESTRADA, Alina encontró resultados que en su mayoría son amas de casa con el 52.5%, seguida por el grupo de estudiantes con el 26.5%.

En el presente trabajo se encontraron resultados similares por lo que se puede afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo en su mayoría son amas de casa.

Respecto al número de hijos CHAKKOUR, Baliiyaencontró resultados respecto a la fertilidad en las mujeres de la provincia de Tetian – Sevilla donde el 30% de las mujeres tienen un hijo, el 53% de 2 a 3 hijos y el 16% de 4 a más. CRUZ, Nancy encontró resultados acerca de la fecundidad de las mujeres de Pichari- Cusco que fue de 4.06 hijos por mujer, con el valor máximo de 13 hijos

En el presente trabajo se encontró resultados similares a los autores antes mencionados de donde se puede afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo tienen en promedio de 3 a 4 hijos.

Respecto al estado civil O’MALLY. Jeanneviveencontró resultados respecto al estado civil donde 78 % se encontraban en unión consensual y estable, el 12 % eran casadas y el 10 % separadas del compañero. ESTRADA, Alina encontró resultados en las mujeres del pueblo joven de Independencia –Cusco donde el estado civil con mas frecuencia fue el de convivientes con 50.5%, seguida de solteras 29%.

En el presente trabajo se encontró resultados similares a los autores antes mencionados de donde se puede afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo el 61% son convivientes seguido por las casadas.

Respecto al uso de métodos de Planificación Familiar CRUZ, Nancy encontró resultados que el 52.5% de las mujeres en edad fértil de Pichari- Cusco no hacen uso de ningún método de Planificación Familiar.

En el presente trabajo no se encontró resultados similares de lo que podemos afirmar que el 63% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo hacen uso de algún método de Planificación Familiar.

Respecto a la información de los métodos de Planificación Familiar CRUZ, Nancy encontró que el 24.5% de mujeres de Pichari- Cusco en edad fértil no conocen ningún método de Planificación Familiar. GIRÓN, Nataliaencontró que el 87.8% de los habitantes del Barrio Las Tablas conocen los métodos de Planificación Familiar.CHAKKOUR, Baliiya encontró resultados acerca del nivel de conocimientos en materia de anticoncepción donde el 99% de mujeres sabían de los diferentes medios anticonceptivos.

En el presente trabajo se encontró resultados similares por lo que afirmamos que el 83% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo recibió información y conoce de algún método de Planificación Familiar.

Respecto a la fuente de información, no se encontró estudios similares. En el presente trabajo se puede afirmar que el 61% de las mujeres recibió información de un personal de salud.

Respecto a las características de la información sobre métodos de Planificación Familiar O’MALLY Jeannevive encontró resultados que el nivel de conocimientos es de regular a buena en un 76%.

En el presente trabajo se encontró resultados similares por lo que afirmamos que la información brindada sobre Planificación Familiar en las mujeres de edad fértil de la Comunidad de Sullumayo es buena.

Respecto a la preferencia del tipo de método de Planificación FamiliarCHAKKOUR, Baliiya encontró resultados que el 96% de las mujeres de la Provincia de Tetian – Sevilla tienen preferencia por un método anticonceptivo en particular, siendo la píldora las más preferida con 46%. DIU con 22%, inyectables 11 % y preservativo con 5.82%.

En el presente trabajo no se encontró resultados similares por lo que afirmamos que de las 63 % de usuarias de algún método de Planificación Familiar el método más utilizado es el inyectable 30%.

Respecto a la fuente de información, no se encontró estudios similares. En el presente trabajo se puede afirmar que el tiempo de uso y continuidad de algún método de Planificación Familiar por las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo es corta 33% menor a 6 meses.

Respecto a las creencias de enfermedades causadas por el uso de métodos de planificación KU, Elia encontró resultados que el 92% de las mujeres siente temor por los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos.

En el presente trabajo se encontró resultados similares por lo que afirmamos que el 89% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo cree que el uso de métodos de Planificación Familiar causa algún daño a al salud, siendo el dolor de cabeza el de mayor porcentaje 43%.

Respecto a las creencias de problemas en los hijos por el uso de métodos de Planificación Familiar, KU, Elia encontró resultados que el 92.2% de las mujeres siente temor por los efectos secundarios en el feto por el uso de métodos anticonceptivos.

En el presente trabajo se encontró resultados similares por lo que afirmamos que el 91% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo cree que el uso de métodos de Planificación Familiar causa algún problema en los hijos siendo las malformaciones congénitas el de mayor porcentaje 63%.

Respecto a las creencias en la menstruación por el uso de métodos de Planificación Familiar QUISPE, Olinda, encontró que la presencia de efectos secundarios a nivel menstrual es hasta ahora la razón más poderosa que influye en la descontinuación del uso del método anticonceptivo hormonal en un 39%.

En el presente trabajo se encontró resultados similares por lo que afirmamos que el 89% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo cree que el uso de métodos de Planificación Familiar causa algún problema en la menstruación, siendo la creencia que la sangre se acumula y causa enfermedades el de mayor porcentaje 41%.

Respecto a las creencias de otra forma de evitar el embarazo, no se encontró estudios similares. En el presente trabajo se puede afirmar que el 48% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo cree que los lavados post coitales con limón vinagre o jabón son una forma alternativa de evitar el embarazo.

Respecto al uso de hierbas como método de Planificación Familiar, no se encontró estudios similares. En el presente trabajo se puede afirmar que de las 74% de las mujeres en edad fértil no hacen uso de hierbas como método de Planificación Familiar.

Respecto al tipo de hierbas utilizadas como método de Planificación Familiar, no se encontró estudios similares. En el presente trabajo se puede afirmar que la ruda es la hierba más utilizada como método de Planificación Familiar 14%.

Respecto al temor del rechazo por parte de la pareja por el uso de métodos de Planificación Familiar GIRÓN, Natalia encontró resultados que el uso de métodos de anticoncepción es restringido por la influencia que tiene el hombre en la toma de decisiones del hogar en un 34%, considerando el poco conocimiento que él tiene sobre los métodos y cómo estos pueden afectar en su autoridad dentro del hogar. KU, Elia también encontró resultados que la oposición de la pareja al uso de métodos anticonceptivos determinó la necesidad insatisfecha en un 22.5%, su presencia fue riesgo para que la mujer no utilice la anticoncepción y tenga embarazo no deseado. DELGADO, Sara y QUISPE, Zoraida encontró los resultados que en la Planificación Familiar predomina en un 4.69% donde los varones expresan su acuerdo en el uso me métodos de Planificación Familiar. En el presente trabajo se encontró resultados similares por lo que afirmamos que el 68% de las mujeres en edad fértil siente temor al rechazo de su pareja por el uso de métodos de Planificación Familiar.

Respecto al temor general sobre el uso de métodos de Planificación Familiar

ESTRADA, Alina encontró resultados que el uso de métodos anticonceptivos el 32.41% siente preocupación por la Salud y efectos secundarios

En el presente trabajo se encontró estudios similares por lo que afirmamos que los temores a posibles daños en la salud 46% es el principal factor que influye en el uso de métodos de Planificación Familiar en las mujeres de edad fértil de la comunidad de Sullumayo.

Respecto al temor de la opinión de la pareja no se encontraron estudios similares. En el presente estudio podemos afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo el 70% tiene algún temor sobre la opinión de su pareja respecto a fidelidad por el uso de métodos de Planificación Familiar siendo el 28% que tiene la opinión que la fidelidad es solo comprobada por el número de hijos que tenga

Respecto al temor de la opinión de otras personas diferentes a la pareja no se encontraron estudios similares. En el presente estudio podemos afirmar que el 74% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo tiene algún temor sobre la opinión de otras personas respecto al uso de métodos de Planificación Familiar siendo el 41% que tiene temor a la opinión de sus padres.

Respecto al temor relacionado con la actividad laboral no se encontraron estudios similares. En el presente estudio podemos afirmar que el 85% de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo tiene algún temor relacionado con la actividad laboral como consecuencia del uso de métodos de Planificación Familiar siendo el 43% de las mujeres que sienten temor a enfermarse.

Respecto a las reacciones no deseadas por el uso de métodos de Planificación Familiar QUISPE, Olindaencontró resultados que la presencia de efectos secundarios (cefaleas, aumento de peso, cambios de carácter) es hasta ahora la razón más poderosa que influye en la descontinuación del uso del método anticonceptivo hormonal en un 39%..En el presente trabajo se encontró resultados similares en donde el 88% de las mujeres que utilizan algún método de Planificación Familiar, tienen alguna reacción no deseada por el uso del anticonceptivo. Siendo el incremento de peso el más frecuente 28%.

Respecto a las reacciones no deseadas por el uso de métodos de Planificación Familiar QUISPE, Olindaencontró resultados que la presencia de efectos secundarios (cefaleas, aumento de peso, cambios de carácter) es hasta ahora la razón más poderosa que influye en la descontinuación del uso del método anticonceptivo hormonal en un 39%.

En el presente trabajo se encontró estudios similares en donde el 84% de las mujeres que utilizan algún método de Planificación Familiar, tienen alguna reacción no deseada en su salud por el uso de anticonceptivos. Siendo el dolor de cabeza la reacción más frecuente 45%.

Respecto al acceso de métodos de Planificación Familiar KU, Elia encontró resultados que la dificultad en el acceso de los métodos anticonceptivos fue estadísticamente significativa, ya que influyen en su uso en un 45%.En el presente trabajo se encontró estudios similares en donde las mujeres usuarias de algún método de Planificación Familiar el 38% manifiesta irregularidad en la provisión de métodos anticonceptivos.

Respecto al trato recibido por parte del personal de salud no se encontraron estudios similares. En el presente estudio podemos afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo el 53% manifiesta que el trato es regular.

Respecto a la confianza al proveedor no se encontraron estudios similares. En el presente estudio podemos afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo el 68% manifiesta tener una regular confianza con el proveedor de métodos de Planificación Familiar.

Respecto al tipo de personal de salud con el que se desee tratarse temas de planificación no se encontraron estudios similares. En el presente estudio podemos afirmar que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Sullumayo el 42% manifiesta que prefieren a una enfermera para tratar temas de Planificación Familiar.

BARRA PARA AUTOR