Cultura Chimu

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Entre sus principales deidades estaba la luna (Quillapa Huillac) y el mar su dios mas temido era representado por la tempestad. Rendían culto a grandes piedras o pong en cambio el felino de gran importancia en otras culturas peruanas es considerado en un plano menor dentro de la cultura Chimu, otra de sus principales deidades fue el zorro. Los Chimues consideraron a la luna como una divinidad de atributos masculinos los orfebres de la cultura Chimu representan a Naylamp en los famosos tumis ceremoniales donde aparece con figura antropomorfa alas extendidas y un rico atuendo

 

2.3.1 Visión Religiosa

 

Para los chimú, el cielo no era más que una extensión de la tierra. La vida que esperaba tras la muerte era tan sólo la prolongación de su estadía terrenal.

Su práctica religiosa, que comenzó siendo tan pacífica como tranquila, se fue moviendo en el mismo sentido de sacrificio que las del entorno, para terminar siendo sanguinaria y cruenta, engarzada en una complicada trama aristocratizante de castas sacerdotales, militares, comerciantes y campesinos, al estilo de la inca, que se movía en un fetichismo mágico, en un mito ceremonial oscuro y truculento, dirigido por la casta sacerdotal para su beneficio político.

 

Entre sus dioses tenían:

  • Dios Kon, era el mediador entre la tierra y el cielo.
  • Chatay, era el dios Sol (Inti, en el caso de los Incas).
  • Quillapa Huillac, diosa de la luna, considerada más poderosa que el dios Sol, ya que reinaba de noche y de día.

 

Entre los dioses menores se encontraban los dioses celestes (o de los astros) como la estrella de la mañana o “Achachi Ururi”, la estrella de la tarde “Apadri Ururi”.

 

Cada valle tenía su santuario con propias leyendas y cultos (huacas).

 

 

2.3.2 CHANCHAN

 

En la periferia de        chanchan central se levantan numerosos edificios o huacas tal es como la huaca arco iris, la huaca esmeralda y otras, de chanchan y alrededores proceden tallas antropomorfas de maderas generalmente calificados de ídolos, una parte estos ídolos se guardaban en hornacinas o nichos hechos en los muros las estatuas de madera Chimu son  retratos rígidos de personas.

2.3.3 Kon, El Felino Volador

 

Kon es el antiguo dios costeño adorado como creador del mundo por importantes reinos como Paracas y Nazca que lo representaban en finos tejidos y bellos huacos policromados.

Era un dios eminentemente volador, no tenía huesos, era rápido y ligero y podía acortar distancias a su antojo. En sus imágenes más conocidas se le puede ver volando, con máscaras felínicas, pies replegados y portando un báculo, alimentos y cabezas trofeo.

 

2.3.4 Quillapa Huillac

 

Era la diosa Luna a la que muchos consideraban más poderosa que el Sol, ya que podía reinar en la noche y en el día, era capaz hasta de cubrir al Sol y hacerlo desaparecer del cielo en los eclipses.

 

Cuenta un mito que Kon, en los tiempos más remotos, pobló la tierra de seres humanos y los colmó de abundante agua y frutos; pero sus criaturas olvidaron pronto las ofrendas que le debían al padre creador. Kon los castigó quitándoles las lluvias y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos costeños. Kon sólo dejó algunos ríos para que con mucho esfuerzo y trabajo los humanos puedan subsistir.

 

El dios Kon fue el creador de esa primera generación de hombres que poblaron la tierra pero un día fue vencido por el dios Pachacamac quien los convitió en monos, zorros, lagartos para luego crear una nueva generación de seres humanos.

 

2.3.5 Dioses Celestiales

 

Alrededor de estos dioses mayores estaban los dioses celestiales, como los del relámpago y el trueno, la estrella de la mañana (Achachi Ururi) y la estrella de la tarde (Apadri Ururi), el demonio que vive en la estrella central de la constelación de Orión, precisamente la que marca el cinturón del cazador, y que está acompañada por otras dos estrellas (Patas), que son las enviadas por la diosa Luna para vigilarlo de cerca en su desierto y evitar, con su perpetuo presidio celestial, que siga haciendo el mal.

 

2.3.6 Divinidades Zoomórficas

 

También los chimú tenían en su panteón a divinidades zoomórficas, como los habituales felinos moteados que aparecen en la mayor parte de las culturas absorbidas por el Imperio Inca.

 

BARRA PARA AUTOR