Correspondencia entre Micro y Macro Cosmos
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Tomando como trasfondo hermenéutico este dibujo del Altar Mayor del Qorikancha, conjuntamente con la estructura relacional de la filosofía andina podemos tratar de interpretar como (en el sentido de una hermenéutica diatópico), los diferentes elementos. Para esto tomamos en cuenta la expresión multifacético de del pueblo andino a cerca de los fenómenos o elementos. Para usar un esquema occidental de ubicación, como ayuda interpretativa nos servimos del sistema de coordenadas cartesiano pero solo después de haber hecho algunas precisiones. No sostenemos que la bidimensionalidad puede abarcar toda la riqueza de la relacionalidad andina, por el momento solo hablamos de la estructuración espacial de la pachasofía.
Además no pretendemos aplicar la un enfoque cuantitativo que seria totalmente incompatible con la racionalidad andina. El sistema de coordenadas cartesiano solo es un instrumento didáctico de para hacer mas entendible unos rasgos mas centrales de esta filosofía, sobre todo para ojos occidentales (una concesión a su obsesión visual).
Aplicamos como los dos ejes señalados en una línea vertical (de arriba hacia abajo o viceversa) que se cruzan en un punto llamado Chakana (puente o cruce).La Chakanaentonces es el punto de transición entre arriba / abajo y derecha / izquierda; es prácticamente el símbolo andino de la relacionalidad del todo. La línea vertical nos indica a polaridad entre lo grande(makron) y los pequeño (mikron); es la oposición relacional de la correspondencia (tal en lo grande, tal en lo pequeño).
La linea horizontal es la escala que indica la polaridad entre lo femenino (izquierda) y lo masculino (derecha) es la oposición relacional de la complementariedad. El espacio por encima de la línea, es lo que se suele llamar kay pacha (espacio región de aquí y ahora9. El estrato inferior de uray pacha (espacio de abajo) no aparece como tal en este esquema; sin embargo hay fenómenos de kay pacha que señalan una transición hacia este estrato inferior. Usamos la ubicación de acuerdo a como se nos presenta desde el punto de vista del observador (el dibujo de Pachacuti Yamqui, pero los lados izquierdo y derecho a la inversa). Por lo tanto tenemos la siguiente estructura básica de la topografía pachasofía andina:
La chacana (puente cósmico) es el punto de transición entre los cuatro cuadrantes (I, II, III, IV), pero además el elemento de conexión (relacionalidad) entre los principios de correspondencia (vertical) y complementariedad (horizontal). Los cuadrantes I, II representan el estrato superior de Hanan pacha, los cuadrantes I y III representan la izquierda lloq’e como el polo femenino, y los cuadrantes II y IV la derecha paña como el polo masculino. La relacionalidad primordial entre ‘arriba’ y ‘abajo’, entre micro y macro cosmos, es la correspondencia, la relacionalidad primordial entre la izquierda y derecha, entre lo femenino y masculino es la complementariedad.
Cada elemento entonces participa en la doblemente en esta estructura relaciona. Por ejemplo, un elemento con su topos pachasófico en el cuadrante III, esta en relación directa de complementariedad de con los elementos de IV., en relación directa con los elementos de I., y en relación directa con los elementos de II. Sin embargo hay fenómenos o elemento intermedios relacionados conla Chakanaque se puede llamar fenómenos de transición (phonemenes de pasaje).
Cuando ubicamos los distintos elementos básicos de la pachasofía dentro de esta topografía simbólica, llegamos a la siguiente estructura que no es exactamente un reflejo del dibujo de Pachacuti Yamqui (que sobre todo de índole incaico), sino un esquema mas ‘andino’ y actual.
Primeramente queremos analizar un poco mas de cerca la relación de correspondencia entre arriba y abajo, entre hanan pacha y kay pacha. Hay que advertir que se ha traducido a menudo hanan pacha como ‘tierra’ sobre todo en base a la evangelización cristiana. Sin embargo, hanan pacha y cielo no son equivalentes homeomorficos por que tiene una función muy distinta en las cosmovisiones. El cielo filosófico-teológico greco-cristiano, en primer lugar, es un concepto de intrascendencia, separado radicalmente por un khorismos de la tierra. Mas cercano tal ves este el concepto de hebreo de shematim, pero ahí también aparece la trascendencia radical de Dios por encima de tierra y cielo. En segundo lugar hanan pacha tampoco es simplemente el cielo astronómico, lo divino forma parte de este. En tercer lugar kay pacha no coincide exactamente con lo que suele llamar tierra; es mas bien la realidad de espacio-temporal directa y concreta (aquí y ahora; kay significa esto). Es cierto que el runa tiene una fuerte orientación vertical de arriba y abajo, pero esto no implica que lo interpreta en forma jerárquica. Por eso es inadecuado hablar sin mayores explicaciones de superior e inferior, si se toma en cuanta la axiología implícita en la cosmovisión platónica y cristiana.
Hanan pacha no es de ninguna manera el mas allá (trascendente) en sentido metafísico o escatológico; la relación de correspondencia impide cada interpretación dualista y diastástica. Tal ves podamos traducir tentativamente la expresión Hanan Pacha por campo cósmico de arriba, orden cósmico del estrato superior.
Kay pacha además de tener una connotación espacial, también tiene un significado temporal: es la realidad tal como se nos presenta simbólicamente (y sobre todo en forma celebrativa) aquí y ahora. En especial, kay pacha es el espacio de la vida en oposición a uray o ukhu pacha de abajo o de adelante como lugar de los muertos. Por eso en el estrato del kay pacha todos los fenómenos físicos humanos, psíquicos, espirituales concretos e inmediatos tiene un topos particular, kay pacha es en cierta medida la chakana entre hanan pacha y uray pacha, la región de transición y mediación por excelencia, el lucus predilecto de la relacionalidad cósmica. En esta región, se juega prácticamente la suerte y equilibrio, o en su defecto se reconstituye y revitaliza permanentemente y se mantiene en orden y equilibrio, o en su defecto se desordena y desequilibra a causa de las relaciones establecidas en y desde kay pacha. La ética como veremos es uno de estos nexos fuertes que tiene su eje y chakana en kay pacha, pero implica a todo el universo.
Macrocosmos y microcosmos, hanan pacha y kay pacha se corresponden en multiples formas. La complementariedad sexual vegente en kay pacha, tambien se hace sentir en hanan pacha. La luna (killa) como reina de la noche (tuta) corresponde a lo femenino. El son (inti) como rey del día corresponde a lo masculino y es la base del año solar (wata). Los famosos intihuatanas de los Incas, unos pequeños espigones o puntas de piedra que se yerguen sobre otras mas o menos planas, serian literalmente el año del sol o ciclo solar la traducción común como amarre del sol se debe al vocablo watay que significa amarrar. Parece que se trató de un instrumento para definir los meses del año e incluso las horas del día. El calendario incaico se determinó por el curso del sol, las fases lunares y la aparición de las Pléyadas (qolqa), pero sobre todo por el ciclo de siembras y cosechas. Los actuales meses se doenominan en quechua, en parte por la constelación del sol (junio: intiraymi; diciembre: qhapaqraumi), fenómenos meteorológicos(enero qolla poqoy; febrero: atún poqoy) y sobre todo por la secuencia de las labores agrícolas.