Constructivismo Inka

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Lic. Manuel Gamarra Moscoso

Si tratásemos de “rastrear” el modelo educativo planteado en la sociedad Tawantinsuyu; entonces habría que direccional nuestra óptica de estudio a su línea de pensamiento y acción diseñado obviamente en la CULTURA la misma que generará su EDUCACIÓN o proceso de EDUCAR de manera integral, axiología, estimativa y sociabilista.

Pues bien, transfiriendo el término hoy denominado CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO (reacuérdese con base filosófica y psicológica) me permito expresar que aquella sociedad de nuestros abuelos andinos, establecieron un circuito (llámese también proyecto) EDUCATIVO de: motivación (interés), planificación (plan de trabajo), organización (distribución de tareas), ejecución (contexto aplicativo) y de evaluación (resultados del proceso hecho un producto), todos estos componentes con parámetros de CALIDAD más que de cantidad y de variedad, basta con observar (no mirar por mirar) y admirar los diversos testimonios culturales que quedan aun a la expectativa del profesional, del turista, del estudiante y de la persona culta y sencilla..

Un instrumento al propio estilo de “engranaje” resultó indudablemente la COMUNICACIÓN, ése lenguaje activo, vivo, dinámico y articulador entre el objeto y el sujeto; en otras palabras estamos comprendiendo su accionar de una SOCIEDAD CONSTRUCTIVA cuya línea de trabajo fue el EQUIPO (algunos la llamarán grupos), muy diferente al proceso de invasión española de ése entonces quienes aplicaron un CONDUCTIVISMO, evidentemente de actitudes, comportamientos nada o casi nada educativos, tampoco constructivos.
Si el lector me permite, luego de este análisis sistemático alcanzo a continuación ejemplificaciones de la EDUCACIÓN TAWANTINSUYANA en base a lecturas de fuentes etno-históricas, estudios de profesionales en Ciencias sociales y también datos y/o estudios de nuestras experiencias producto de las visitas de estudio sean a unidades, grupos, parques arqueológicos (no “ruinas”) ensambladas a la geografía también variada del Cusco y de otras áreas, así tenemos:

CUADRO N° 1
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUS VARIABLES
I. ED. MAESTRO(A) GÉNERO ALCANCE
a) Yachay Wasi
b) Ajlla wasi
c) Qorikancha
d) Qollqampata • Yachachic
• Mama cona
• Willac uma
• Tarpuntay • masculino
• femenino
• masculino
• masculino • Colectivo individual
• Colectivo
• Colectivo individual
• Colectivo
Fuente: Crónicas siglos XVII

UN EJEMPLO DE ESPECIALIZACIÓN: Gracilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales” al referirse a la REAL CASA DEL SOL (Saqsa Uma) escribe la participación activa de los MAESTROS MAYORES (hoy diríamos arquitectos) que dirigieron la obra ciclópea y claramente apunta los nombre de manera secuencial, nombres que en conjunto se les llamará los PIRQA KAMAYUC o funcionarios de Estado, otros serán los Rumichecoj (obreros) y la rumi urcuna (cantera propiamente).

CUADRO N° 2
LA ESPECIALIZACIÓN
Nonbre (Sujeto) Especialidad (objeto)
1. Apu Huallpa Rimachi.
2. Accahuana
3. Mari Kanchi

4. Kalla Kunchuy * El que “habla”
* “El que trabaja y observa”
* “El que delimita espacios o kanchas”
* “El que corta”
Nota adicional: El subrayado es la clave interpretativa de dichos apellidos para identificar la especialidad

LOS INSTRUMENTOS EDUCATIVOS: Quien escribe defiende la tesis de que los inkas si conocieron y aplicaron un tipo de ESCRITURA que evidentemente tuvo éxito en esa época; por cuanto el proceso de pensar se plasmó en objetividad; a ellos agregó que nosotros NO debemos entender a una sociedad con respecto a otra de manera igual, tampoco que una es más superior que la otra, pues simplemente son DISTINTAS. Es un error decir que los inkas NO conocieron una escritura, claro no será una escritura alfabética como la nuestra; pero si de otro tipo de comunicación. Un ejemplo para mejor estudio resulta la palabra QUELQA.

CUADRO N° 3
Instrumentos Educativos Su propósito
a. Qhipu 
b. Tocapu 
c. Lawata 
d. Abaco 

e. Pictoglifos 
f. Petroglifos 
g. Otros  Estadístico – histórico
Religiosos
Militar
Auxiliar del Qhipu (ver dibujos o íconos de Guamal Poma de Ayala).
Religioso-histórico-militar
Religioso-histórico
Nota: por el espacio limitado del presente artículo no es posible comentarlo ampliamente.

CONCLUSIÓN:
En la sociedad Tahuantinsuyo se aplicó una educación aristocrática, clasista, especializada y familiar, ésta última los maestros – educadores fueron los abuelos, padres, los mayores a través de un proceso cíclico generacional. Por otro lado se debe entender a manera de extensión que dicha sociedad alcanzó también niveles de educación en lo físico (warachicuy), militar o guerrera (un clásico ejemplo lo tenemos en Chañan Qori Coca, defensora del ataque de la confederación Chanca). La única y sustancial diferencia del constructivismo inka con el constructivismo pedagógico actual, radica en que el primero no copió modelos o paquetes extranjeros, fue creación propia.

Finalmente deseo compartir las palabras escritas expresadas de manera atinada sobre este tema del Dr. Juan José Vega que alguna vez lo conocimos y compartimos un breve diálogo allá en la ciudad de Huancayo, a de ser del profesional: “EL OBJETIVO ESENCIAL” de aquel sistema educativo fue el fortalecimiento de la organización estatal incásica y de las estirpes Cuzqueñas que la construyeron”.

Una frase: el valor de un profesor no está propiamente en los que sabe, sino, en lo que hace con lo que sabe…. Así aprenderemos también a vivir como hermanos.

BARRA PARA AUTOR