CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS INKAS
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
En la época inca se desarrollaron diversos procedimientos en la conservación de alimentos de la dispensa familiar en caso de catástrofes o penurias alimentarias producidas por fenómenos naturales.
En pues necesario difundir estos procesos con la finalidad que no pierdan ya que por el avance de la vida moderna cada vez es menor el número de peruanos que se dedican a producirlas y aún es menor el grupo que los consume, estas actividades deben efectuarse después de las cosechas y entre los meses de mayo y junio con la finalidad de aprovechar el efecto de las heladas.
Estructura de la propiedad
Existían diversos tipos de tierras sobre las que se ejercía ese derecho. Dependía pues de las personas , grupos e instituciones que las usufructuaban.
En este aspecto funcionaban las siguientes formas de aprovechamiento territorial.
- Del estado
- Del Sapainca como patrimonio suyo
- De las panacas o ayllus de la realiza cusqueña
- Colectivos de los ayllus, ya fueron de regnícolas, mitmas o extranjeros.
- Del culto a cargo de los sacerdotes
- De los nobles curacas, regionales y/o loclaes
- Parcelas en usufructo a cargo de yanaconas, yanayacos en tierras del estado, del sapaainca de las panacas, del culto y de curacas.
- Lotes en usufructo a cargo de pinas, pero únicamente en los aledaños a cocales del estado y del sapainca.
Los únicos que no tenían acceso al usufructo de chacras eran muchos de los artesanos, orfebres y plateros del litoral centro norte.
Los sapaincas y el estado basaban su potstas sobre la tierra por el derecho de conquista. Los curacas y demás privilegiados en cambio por donaciones recibidas tanto en sus zonas de residencia como en otros pisos ecológicos.
Las tierras que se adjudicaban para si el estado y para el culto de las divinidades en cada etnia incorporada nunca presentaban el mismo porcentaje o porción que las dejadas para los ayllus.
gn: � iy��@�ght:150%’>Tenían como finalidad frenar la erosiónm ampliar la frontera agrícola retener la humedad y formar microclimas.
Otra táctica fue el policultivo osea la presencia de distintas variedades y especies al lado de un sembrío principal. A través de este procedimiento obtenían cosechas tan numerosas.
HOYAS O MAHAMAES .-propio de los deciertos costeños .Excavabanlas retirando toneladas tras toneladas de arena ,hasta alcanzar las proximidades de la napa freática para utilizar su humedad alimentada por las aguas subterraneas .
Jamas pasaban de la napa para evitar anegamientos , alli cultibaban valiendose de las cavezas de las anchovetas o anchoas ,como fertilizante
Por poco ,todos los mamase estan ubicados en las partes bajas de llos tios , donde el nivel acuifero queda cerca de la superficie . la arena retirada se amontona en los costados formando altas lomas ,rodenado chacras de hasta 200metros cuadrados ,que se sucedian unas al lado de otras . ahí sembraban maiz y arboles frutales con cosechas en cantidades paradisiacas .
Los españoles se quedaron atonitos al verlos en pleno funcionamiento y rendimiento en las pampas de villacuri (pisco- ica)