Comunicacion no verbal

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

DEFINICION
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.12761799355
La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envio y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

USOS Y TIPOS

Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado. Son los que se presentan a continuación:

Lenguaje Kinésico

http://blog.educastur.es/camsuanzes/files/2007/08/capello.jpg

Son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean concientes o inconcientes.

En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.

Lenguaje Paralingüístico

El aspecto paralingüístico del lenguaje se refiere a sus componentes no verbales. Incluye, por ejemplo, el volumen, el tono y el ritmo con el que hablas, así como formas de comunicación acústica no estrictamente verbal (risas, suspiros).

Lenguaje Proxémico

Es el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano.

Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está del otro y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se quiera entregar. De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en una conferencia, donde estará en un o escenario lejano al público.

Ahora bien, hay ocasiones en que la proximidad no se puede evitar, aun cuando los que nos rodean no nos sean cercanos y esto ocurre en la locomoción colectiva, el las filas de los bancos, recitales de música o en los ascensores.

Lenguaje Icónico

Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una doble dimensión, esto es que una ilustración, que se entiende es gráfica, también tiene una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje la señalética vial, de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas.

En este post vamos a centrarnos en determinado tipo de lenguaje no verbal, el lenguaje Kinésico.

A la hora de analizar este tipo de lenguaje corporal hay que tener en cuenta varios factores. Uno de ellos, y fundamental, es el hecho de que todos los gestos no tienen el mismo valor en las distintas culturas o en distintos lugares del mundo. Pongamos por ejemplo el gesto de realizar un círculo uniendo los dedos pulgar e índice: en Estados Unidos significa “OK”, “correcto”; en Francia significa cero o nulo, y en Japón simboliza el dinero, una moneda.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el hecho de que no pueden juzgarse gestos aislados, sino un conjunto de ellos, y dentro de una cierta y adecuada congruencia entre el contexto de lo que se dice y lo que gestualmente se expresa. Suele apreciarse que un gesto o expresión puede ser más sincero que la palabra que lo acompaña; por ello debe entenderse la palabra como apoyo del gesto, y no a la inversa.
Y repito, el lenguaje corporal tiene que ver con el contexto, no se puede estudiar como esta una persona por los gestos. Para que se entienda mejor un ejemplo: Al cruzarse de brazos de la forma tipica, se estaria a la defensiva generalemnte pero un dia que haga frio tenderemos a cruzar los brazos aunque estemos a gusto

«Los ojos se fían de ellos mismos, las orejas se fían de los demás.» Proverbio alemán

Muy importante es adentrarse en lo que representa el alcance del comportamiento corporal en donde nuestros gestos que van desde expresiones de la cara, gesticulaciones, manera de caminar, dar la mano, tono de voz, por señalar algunos, pueden proporcionarnos mucha información que nos permite entender la manera de ser de las personas, aun sobre nosotros mismos

Wikipedia, sobre ello nos indica, que se puede considerar como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en psicología social En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente

Se nos señala sobre este tema además, que cuando conversamos con una o varias personas, se refleja y se envía miles de señales y mensajes a través de nuestro comportamiento. Así que hay prestar atención y sacarle provecho a los siguientes datos, porque tanto en nuestra vida laboral como en la personal, nos serán de gran provecho.

Las principales y más estudiadas fuentes de comportamiento kinésico han sido las siguientes:

– La postura corporal:

La posición del cuerpo nos va a dar señales sobre la predisposición o no a la interactuación entre interlocutores; por ello se habla de posturas abiertas o cerradas. Una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto y una disposición de entrega; es una posición avanzada, donde no se ponen barreras al intercambio. Por el contrario, encontramos como ejemplo de postura corporal cerrada, aquella en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y se cruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza.

El ángulo u orientación del cuerpo también nos va a indicar distintos tipos de implicación. Dos personas con intención de competir, normalmente se situarán una frente a la otra; si lo que pretenden es cooperar, se sentarán una junto a la otra y la orientación idónea para conversar, será sentarse formando un ángulo recto.
También es importante observar el movimiento del cuerpo. Es claro que unas personas son más dadas a la expresividad gesticular que otras, pero es esencial mantener una cadencia congruente con el contexto verbal. Un exceso de gesticulación podría hacer perder el hilo de la conversación y provocar nerviosismo o distracción en el interlocutor, del mismo modo que un defecto de gestos acompañantes del verbo, podrían dotar de un excesivo formalismo y seriedad a la conversación.

* Los gestos:

Existe un tipo de gestos, llamados “emblemas”, que pueden ser fácilmente reconocidos porque, sencillamente, significan palabras. Pongamos por ejemplo el gesto de mover la cabeza de un lado a otro, que todos entendemos como un “no” más o menos rotundo, o aquel de agitar una mano en señal de despedida. Otro tipo de gestos son los llamados “ilustradores”, que no significan o están íntimamente asociados a una palabra, sino que la acompañan.
Vamos a ver ahora los principales instrumentos de gesticulación del cuerpo, junto con posibles significados de los gestos con que se ilustran actitudes o palabras:

* Las manos:

En relación a los gestos realizados con las manos (dedos, mano o brazos enteros), hay dos clasificaciones muy sencillas (pero no por eso menos importantes): los gestos ilustradores y los gestos manipuladores.

– ¿En qué consisten los gestos ilustradores?

Pues simplemente son aquellos que se manifiestan en perfecta concordancia y sincronía con las ideas que exponemos; Un ejemplo fácil: imaginemos una persona que habla de un “pequeño” problema que tiene… y al decir la palabra “pequeño”, junta un poco sus dedos índice y pulgar, como agarrando un objeto diminuto… y los acerca a su ojo, como quien mira por un microscopio. O la vecina hablando de cuánto a engordado el hijo de fulanita, mientras sus brazos como quien rodea un generoso tonel. Verbos tales como “soltar” y apartar” podrían acompañarse de manos moviéndose “hacia afuera”. ¿Verdad que es sencillo?

– Pero ¿Qué ocurre con los manipuladores?

Cuando una persona está nerviosa por cualquier circunstancia, y debe responder una pregunta que puede comprometerle (como por ejemplo,”¿¿SE PUEDE SABER DÓNDE ESTABAS TÚ ANOCHE??”), los gestos con las manos podrían ser dramáticamente distintos. En vez de apoyar lo que decimos, nuestras manos tratarán de “distraer” del tema que hablamos, ya sea jugando con nuestro reloj, rascándonos las orejas o nariz, llevándonos la mano a la cara, acomodándonos el traje, jugado con un bolígrafo… o mi favorito: arrancando pelusas imaginarias de nuestros pantalones

Una mano honesta, que invita a la confianza, al acercamiento, a la verdad, se mostrará en la extensión de su palma hacia el otro; por el contrario, el gesto de mostrar la palma hacia abajo indica autoridad, posición de dominio. Este mismo simbolismo se aplica al caso del apretón de manos, donde significará también sumisión o dominio el hecho de colocar la mano chocada por debajo o por encima de la del otro. Si la posición es vertical, indicará igualdad y respeto entre las dos personas.

– La mano cerrada en un puño es signo de agresividad, tensión contenida.
– El gesto de frotarse las manos comunica una expectativa positiva.
– Llevarse las manos a la cara en sus distintas actitudes (taparse la boca, morderse las uñas, frotarse el ojo…) indica inseguridad y, en muchos casos, mentira y ocultamiento.
– Tocarse la barbilla es un gesto de duda, de reflexión. Indica que la persona está a punto de tomar una decisión.
– Las manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera es un estado de contención; la persona está intentando disimular una actitud dominante o de superioridad. Curiosamente, este gesto suele ir acompañado de un balanceo sobre los pies, que invita a la impresión de tener mayor estatura.
– También es gesto de superioridad mantener las manos cogidas detrás de la espalda; es claro indicador de arrogancia.
– La actitud de poner las manos detrás de la cabeza, en posición sentado, es signo de seguridad y confianza en uno mismo. Véase que es una posición completamente abierta.
– La persona de pie y con las manos en las caderas está indicando que está preparada para la acción; es una actitud combativa.

* Los brazos:

– El cruce de brazos es un gesto muy frecuente. Es una forma de protegerse y pone una barrera frente a los otros. También puede indicar superioridad, acentuándose cuando la persona cruza los brazos manteniendo los pulgares hacia arriba.

– El cruce parcial de brazos (sujetarse un brazo con una mano) o el hecho de mantener unidas las manos, también son barreras sociales que indican falta de seguridad y de confianza en uno mismo. También hay gestos de disimulo que sugieren un cruce parcial de brazos, como son tocarse el reloj de pulsera o el puño de la camisa del otro brazo, sostener un bolso entre los brazos o mantener cualquier objeto entre las manos; gestos que implican mantener los brazos en forma de barrera dando sensación de seguridad y ayudando a disimular el nerviosismo.

* Las piernas:

– El cruce de piernas tiene el mismo significado de defensa y protección que el cruce de brazos. Una variante del cruce de piernas estándar, el “cruce americano”, que consiste en apoyar en una pierna el tobillo de la otra. Este cruce también impone distancias al interlocutor y refleja una actitud de competencia o discusión.

– Un cruce de piernas acompañado por el balanceo de uno de los pies, expresa una actitud de aburrimiento y nerviosismo por impaciencia.

– El cruce de tobillos indica inseguridad e intentos de disimular el nerviosismo.

– La postura de colocar las piernas encima de una mesa indica defensa del propio territorio, superioridad, actitud dominante.

* La cabeza:

– Analizamos las tres posiciones básicas de la cabeza: la primera es con la cabeza hacia arriba o “directa”, e indica una actitud neutral con respecto al otro. La segunda es la cabeza inclinada hacia un lado, e indica interés por lo que se escucha del otro. Y la tercera, con la cabeza hacia abajo, señal de negatividad y oposición.

– La expresión facial: El rostro es una de las principales fuentes de comunicación kinésica. Diversas investigaciones han llegado a la conclusión de que son seis las expresiones faciales principales, las que demuestran emociones como alegría, tristeza, asco, enfado, temor y asombro; éstas pueden ser reconocidas como universales. Otras, más específicas y dependientes de la persona que las realiza, emiten la intensidad de las emociones o señales sobre el estado de ánimo.

– La mirada: Aunque forma parte de la expresión facial, la mirada juega, por sí sola, un papel importantísimo en la comunicación no verbal.

“Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación “ (Proverbio árabe)

Sólo cuando dos personas se miran directamente a los ojos existe una base real de comunicación, pero pueden existir miradas variantes dependiendo de la relación entre esas personas y el tipo de comunicación que se entabla entre ellas.

Para entablar una buena relación con otra persona, se le debe mirar a los ojos entre un 60% y un 70% del tiempo. Todo lo menos de este intervalo, implica evitar la mirada del otro y, por tanto, ciertas dosis de ocultamiento y deshonestidad.

Si la relación entre los interlocutores está limitada al ámbito profesional o de negocios, es mejor evitar una mirada directa, que pudiera intimidar al otro o mostrar un exceso de confianza; por tanto, es más correcto imaginar un triángulo en la frente de la otra persona y dirigir a él nuestra mirada, lo cual crea una sensación de seriedad y franqueza.

La mirada social cae un poco más abajo; el triángulo abarca desde los ojos hasta la boca del interlocutor, creando una atmósfera agradable.

Por último, la mirada íntima, hace un recorrido más amplio, desde los ojos hasta el mentón y, desde allí, hacia otras partes del cuerpo.

La mirada, el movimiento de los ojos, además de proporcionar una gran cantidad de información sobre el otro, refleja una amplia gama de expresiones y sentimientos humanos.

COMO DESCUBRIR A UN MENTIROSO

– Las personas que dicen la verdad se “ponen de frente” sin dudar. Los mentirosos tienden a evitar la alineación frontal directa, y usualmente se sentarán con sus brazos y piernas cruzados, como si estuviesen congelados”, dice John Buckley, experto en interrogatorios y entrenador de policías.

– Para distanciarse psicológicamente del “cuento chino”, el mentiroso usará con frecuencia pronombres imprecisos como “ustedes”, “nosotros” y “ellos”.

– Cuando las personas dicen la verdad, usualmente hacen gestos con las manos que enfatizan y coinciden el ritmo de su discurso, una condición natural cuando estamos convencidos de lo que estamos diciendo. Las personas poco sinceras controlarán mucho más sus manos.

– Los mentirosos más experimentados no sudarán ni una gota, pero el resto de nosotros tendemos a ponernos nerviosos al mentir. En ese caso, nuestros ojos pueden moverse mucho, tener un tono de voz más agudo que de costumbre, enrojecernos o respirar más profundamente.

10- La técnica Reid: esta técnica es un interrogatorio en nueve fases utilizada a nivel mundial para descubrir mentiras. El objetivo es “llevar”al mentiroso hasta un punto en el que no le queda opción más que aceptar su culpabilidad.

– Los mentirosos tienden a pedirte que repitas la pregunta, iniciando sus respuestas con “¿Quieres que te diga la verdad?” o “Para serte sincero…”. Las respuestas evasivas también deberían despertar tus sospechas.

– El teléfono tiende a facilitarle el trabajo a los mentirosos. En un estudio hecho a 30 Universitarios, se observó que el teléfono era el medio preferido para decir mentiras, casi en un 37%; dejando 27% al “cara a cara”, 21% en Chats y apenas 14% por email. No es de extrañar, pues las conversaciones telefónicas no permiten detectar el lenguaje corporal y no dejan evidencias como los correos electrónicos.

– Un mentiroso puede que no haya pensado en todos los detalles de su historia. Si crees que te mienten, indaga sutilmente los detalles.

– Cuando una persona miente, las pausas entre cada palabra que dice aumentan sensiblemente.

– El mentir pone a la gente ala defensiva. Mientras una persona sincera está dispuesta a cooperar y dar explicaciones, un mentiroso se pondrá a la defensiva y será menos cooperativo.

– Cuando una persona dice la verdad, es perfectamente posible que diga sus razones con una o verias imperfecciones; en ese caso, no tendrá problema en reconocerlas y reexplicarlas. Un mentiroso tendrá problemas en admitir tales “pequeñas imperfecciones”, y no estará dispuesto a explicarlas.

– Algunas personas tienen la costumbre de dudar antes de hablar, en cualquier circunstancia; es como si pensaran siempre sus respuestas. Si de repente responden sin dudar, es una señal de alerta.

– Atención con los “errores” al hablar, como por ejemplo, confudir una palabra por otra. generalmente decimos, jocosamente “Te traicionó el subconsciente”. Esos pequeños deslices puede que sean más ciertos de lo que crees.

– Las personas que dicen la verdad usan la totalidad de sus músculos faciales; los mentirosos sólo sonríen con sus bocas, sus ojos no reflejan sus emociones.

LENGUAJE NO VERBAL DE SEDUCCION FEMENINA

El enrojecimiento de las mejillas, mirar de reojo por encima del hombro, mantener la boca entreabierta. usar lapiz labial (rojo) y otros artificios más, acompañarán todas las características planteadas de seducción a través de los gestos.

-. Ella se toca: El cerebro hace que el cuerpo actue y exteriorice nuestros deseos más secretos, esto es lo que hacemos cuando nos tocamos. Las mujeres tienen muchísimos más nervios sensoriales que los hombres, lo que las hace más sensibles al tacto. Cuando la mujer se acaricia lenta y sensualmente el muslo, el brazo o el cuello, quiere decir que, si el hombre juega bien sus cartas, podrá tocarla de la misma manera. Recuerda esto es inconsciente, así que cuídate de insinuaciones.

-. Alisarse la ropa: Parece, a primera vista, una costumbre reiterada y natural de la persona cada vez que hace este gesto, pero si observamos bien, sucede cada vez que una mujer comienza a sentir curiosidad o deseo de conocer un poco más a alguien. Generalmente, las damas acomodan la parte delantera de su camisa o vestido, luego las mangas y puños, con la posible exhibición de las muñecas y posteriormente el pantalón, todo ello en segundos y casi desapercibido para el resto del público.Resulta más interesante todavía, si la mujer colocase una mano o ambas en su cadera, apoyase los dedos pulgares en el cinturón, o sólo que estos sobresalgan de un bolsillo. Todas estas son actitudes bastante provocativas, y conscientes o inconscientes, estos gestos son más directos, la persona desea ser observada y mas aún, conquistada.

-. Acariciar un objeto cilíndrico:
Acariciar cigarrillos, un dedo, el borde de una copa de vino, un arete o cualquier objeto de forma fálica es una señal, inconsciente, de lo que puede estar pasando a un nivel profundo de su psiquis. Quitarse un anillo del dedo también puede ser una representación mental del acto sexual. Cuando una mujer realiza estos gestos, el hombre quizá intentará poseerla simbólicamente aciriciando el cigarrillo de ella, las llaves de su carro o cualquier objeto personal que tenga a la mano.

-. La dilatación de las pupilas: Es otra muy conocida y evidente muestra de interés en el otro. Este puntito negro que se agranda y se reduce como una lente fotográfica, funciona así para la protección de la luz solar u otras luminosidades, pero en este caso, reproduce en parte. nuestras pequeñas emociones. Es así que cuando una pareja de enamorados se observa detenidamente, aumenta el tamaño de sus pupilas. Y lo mismo sucede, cuando las dos personas no están enamorados aún pero existe cierto interés de una o de ambas, allí aparecerá este factor decisivo que es la dimensión de las pupilas.

-. Exponer las muñecas: La mujer interesada irá exponiendo, de forma gradual, la superficie suave y delicada de la parte inferior de sus muñecas y aumentará el porcentaje de exhibición de las mismas a medida que su interés vaya en aumento. Normalmente la mujer muestra, además, las palmas de las manos al hablar. Las mujeres fumadoras lo tienen fácil para realizar este gesto, pues basta con mantener la palma de la mano hacia arriba a la altura del hombro mientras fuman. Las mujeres se perfuman el interior de las muñecas con la creencia de que el pulso de la muñeca tiene algo que ver con la distribución del perfume, pero su verdadero objetivo es empujar la muñeca hacia adelante en dirección a la pareja potencial.

-. Mirada oblicua por encima del hombro levantado: El hombro levantado es una imitación de la redondez de los senos. Con una caída parcial de los ojos, la mujer sostiene la mirada del hombre durante el tiempo suficiente como para que él se de cuenta y luego aparta rápidamente la vista.

-. Contonea las caderas: Es uno de los sutiles gestos femeninos de cortejo que lleva mucho tiempo utilizándose para vender productos y servicios.

-. Pelvis ladeada: Un estudio de la universidad de Texas, dirigido por el profesor Devendra Singh, concluyó que una mujer en excelente estado de salud y capaz de críar hijos posee una relación entre cintura y caderas del 70%, es decir, su contorno de cintura equivale al 70% de su contorno de caderas. Tienen forma de reloj de arena. Este porcentaje es el que más atrae la atención masculina, cuando el porcentaje aumenta hay menos atracción en este punto.

-. El bolso o la cartera muy cerca: Los estudios muestran que los hombres suelen tener miedo a tocar el bolso y por lo tanto abrirlo. La cartera o el bolso o su equivalente (mochila, maleta) es un objeto personal que ella considera casi como una extensión de su cuerpo y, por lo tanto, se convierte en una fuerte señal de intimidad cuando ella lo sitúa cerca del hombre. Cuando la mujer encuentra a un hombre especialmente atractivo, acariciará suavemente su bolso. Colocar el bolso cerca del hombre para que él pueda verlo o tocarlo es una fuerte señal de interés por parte de una mujer, alejarlo indica distancia emocional.

-. Los juegos con el cabellO. Uno de los gestos mas sensuales en la mujer, por ejemplo, es acariciarse su cabellera. Si esta es larga y se encuentra recogida la soltará y pasará sus manos por ella reiteradas veces, o moverá la cabeza de un lado hacia otro, pasará su mano por su cuello y acomodará su flequillo si la cabellera es corta.

-. Señalar con la rodilla: Se coloca una pierna bajo la otra para que señale hacia la persona que encuentra más interesante. Se trata de una posición relajada que, además, quita formalidad a la conversación y proporciona la oportunidad de exponer sus muslos sin problemas. Si hubiese una dama sentada frente a nosotros, sería cuestión de esperar un cierto tiempo de la conversación o reunión, para poder observar la dirección de la rodilla. Esta no significará una inmediata atracción aunque es un buen comienzo. Mas evidente aún, es descalzarse y calzarse reiterada y pausadamente uno de “los zapatos”. Generalmente, sucede en lugares donde el ambiente es favorable y el diálogo ya llegó a un momento de intimidad evidente, pero sin embargo y debido a que las acciones inconscientes son más fuertes, estos gestos pueden ocurrir en ocasiones inesperadas.

-. Enroscar las piernas: Se trata de presionar con firmeza una pierna contra la otra para obtener el aspecto de un saludable tono muscular, la condición que el cuerpo adopta cuando la persona está preparada para el acto sexual.

LENGUAJE NO VERBAL DE SEDUCCION MASCULINA

-. Mirada fuerte: La mayoría de los acercamientos comienzan con una mirada fuerte, que puede bajar sutilmente pero vuelve a levantarse y siempre trata de mantener el foco de atención. Los hombres suelen mirar mucho a las mujeres, como forma de iniciar un posterior contacto o conversación; si la mujer responde a la mirada, sin duda, el hombre se acercará. La mirada masculina puede recorrer desde los ojos de la mujer, hasta su boca y luego hacer un pequeño paseo por su cuerpo, observar sus curvas y demás.

-. Sonrisa: La sonrisa de un hombre, indica sin duda que la está pasando bien, que le gusta la conversación, que lo entretiene la situación y se siente muy a gusto. La risa tiene diversos niveles, puede comenzar con una sonrisa seductora, pasar por el estadio de la risa llana y honesta que sale de adentro, y llegar hasta el punto de la carcajada, lo cual no es tan común en los primeros encuentros, tal vez porque ninguna de las partes se encuentra muy relajada.

-. Cejas levantadas: Se trata, en principio, de un gesto de atención hacia la mujer, si ésta le gusta o le interesa la conversación, el hombre mostrará sus cejas levemente alzadas, si en cambio está aburrido, sus cejas estarán caídas.

-. Apertura nasal: Si a un hombre le gusta una mujer, hará una especie de apertura o aleteo nasal, esto es un movimiento instintivo que incluso los animales usan para olfatear a su presa.

-. Acomodarse la ropa: Se trata de un gesto bastante obvio, que claramente significa que el hombre desea verse bien para la mujer.

-. Tocarse el cabello: Es otro de los signos que indica atracción, el hombre se toca el cabello para acomodarse, para verse mejor y también para descargar de cierta forma su tensión o sus nervios.

-. Espalda derecha: Al igual que el pavo real muestra sus plumas, el hombre adquiere una postura erguida para mostrarse, para llamar la atención de la mujer.

-. Manos en la cadera: Cuando un hombre camina y lleva sus manos en la cadera es posible deducir que tiene confianza en su cuerpo, que se muestra seguro de lo que es.

-. Jugar con los botones: Cuando un hombre se abrocha o desabrocha los botones de su chaqueta a modo de juego, significa que está algo nervioso, pero también se trata del deseo inconciente de quitarse ropa.

-. Sentarse con el tobillo cruzado sobre la otra rodilla: Es una postura típicamente masculina, pero si además mantiene un brazo sobre la pierna que está encima, puede tratarse de alguien testarudo y a la defensiva.

-. Aflojarse la corbata o desabrocharse el primer botón de la camisa: Indica que está cómodo y deseando relajarse.

-. Gestos primarios de erección: Todo el cuerpo, o ciertas partes de este se tiendes, se tensan, enderezan, se elevan. El cuerpo tensado como un arco, la flecha que apunta hacia el cielo, qué más masculino que este mimetismo de la tensión-erección.

BARRA PARA AUTOR