Como elaborar estudios de factibilidad para iniciar o ampliar una microempresa

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Seguro que quiere saber cómo hacer para iniciar  o ampliar un negocio  rápidamente  que ha de ser de tu propio centro de trabajo,  pero no debes iniciar o ampliar una microempresa sino planificas primero. En la actualidad, casi todo el mundo  planifica, microempresarios diferentes actividades económicas lo hacen para el futuro, se basan  menos en la intuición  o en la suerte, y se apoyan considerablememnte en la planificación y desarrollan por lo menos “ Un Estudio de Factibilidad” para minimizar sus riesgos económicos, y aprovechar bien las oportunidades.

La planeación minima para iniciar o ampliar una Microempresa consiste en elaborar “ Un estudio de factibilidad” para conocer  con anticipación què  quieres hacer , como, cuándo, dónde, y cuánto de dinero invertirás para emprender tu Microempresa, y si esyta idea de negocio, antes de ejecutar, te generará utilidades razonables .

¿ Qué es  un estudio de factibilidad  microempresarial? UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD es reunir y analizar información económica  para AVERIGUAR SI TU NEGIOCIO ES UNA BUENA IDEA O NO.

Entonces, antes de poner en marcha tu microempresa, primero definir bien qué actividad piensas desarrollar . Para no equivocarte y minimizar tus riesgos, tienes que estar seguro que es lo que realmente sabes y quieres realizar. Por ejemplo: Algunos han pensado  iniciar o ampliar una microempresa de servicios de peinado ( Cosmetologia), pero a la hora de empreder , mejor se dedican a confeccionar y vender prendas de vestir,no es que sea malo confeccionar y vender prendas de vestir, sino  que, algunas veces pierden energías, tiempo y dinero al no tener bien definido su actividad económica.

Ante esta realidad vamos a identificar algunas actividades económicas Microempresariales.

  1. Actividades de Industria: Es cuando el microempresario es capaz de transformar la materia prima en un oproducto terminado Ejemplo:

a)      Panificación.

b)      Confección de prendas de vestir.

c)      Fabricación de muebles de hogar.

d)     Trabajos de cuero como zapatos, zapatillas, cartera, correa.

e)      Fabricación de artesanías

f)       Envasados como mantequilla de maní, mermeladas, otros

  1. Actividades de Servicios: Es cuando el microempresario  transforma la materia prima,        sino, presta servicios, como son:

a)      Transporte de servicio escolar.

b)      Enseñanza particular. De mùsica, inglés, computación, dibujo, pintura.

c)      Cuidar en una guardería infantil.

d)     Lavar y planchar prendas de vestir.

e)      Servicios de vigilancia particular dia y noche.

f)       Desarrollar exposiciones y capacitaciones

g)      Desarrollar exposiciones de cosmetología.

h)      Lavar y cuidar carros, otros.

  1. Actividades de Comercio: Es cuando el microempresario no produce nada, ni presta servicio alguno, sino compra productos terminados a un determinado precio, luego los vende o comercializa a un determinado precio, y luego los vende o comercializa con un mérgen de utilidad por ejemplo:

a)      Un microempresario COMpra papas en la chacra  a un precio, y vende papas en el mercado de la ciudad  a otro precio mayor.

b)      Una microempresaria compra en la ciudad  productos terminados como : Ropa para damas, caballeros  y niños a un determinado precio , y precio mayor.

c)      Es decir, la comercialización consiste básicamnete en la Compra- Venta de verduras , articulos  escolares,carne, leche, queso, huevo, pescado, frutas, juguetes, prenadas de vestir, etc.

  1. Actividades de Artesanias: Se llama así  a los diferentes trabajos manuales que realiza un microempresario como: Tallados en piedras, réplicas deciudades, ruinas, tejidos manuales, ceramica al frio, florería , otros.

5. Actividades  Agrarias : Son actividades que se establecen en las chacras  para obltener productos agrícolas donde interviene básicamente el trabajo familiar. Estas actividades agrarias invcluye: sirembra y cultivo de maíz, yuca, plátano, arroz, papas, frijol, café, inclusive la crianza de vacunos, caprinos, ovinos y aves de coral.

Estas actividades agrarias generalmente se planifican y se esperan resultados  monetarios a corto o largo plazo. Es decir, si es corto plazo  me refiero a generar  ingresos en un promedio de un año, y largo en más de un año.

Una vez que has estudiado las diferentes actividades econóicas puedes ubicarte mejor en el tipo de negocio que puedas ubicarte  mejor en el tipo de negocio que piensas iniciar o ampliar sobre la marcha . Ahora estas listo para dar los pasos  de tu planificación microempresarial, que es elaborar tu ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

3.2 PASOS PRACTICOS PARA INICIAR O AMPLIAR UNA MICROEMPRESA.

Lo  que estás haciendo es planificar mejor tu Microempresa debiendo elaborar y tener previamente y de todas manberas un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MICROEMPRESARIAL, esto para no aventurar, lo que realmente  se quiere  es minimizar tus riesgos y maximizar tus escasos recursos.

PRIMER PASO DE LA FACTIBILIDAD MICROEPRESARIAL: DEFINIR CLARAMENTE LA IDEA DEL NEGOCIO.

Debes definir con seguridad tu actividad económica? Que negocio  tienes definido?.¿conoces esta actividad económica? ¿ Estás  seguro que con esa idea de negocio puedes capitalizarte y ganar dinero?, ¿ Sabes producir dicho bien o servicio ,  y opuedes  perfeccionarte en el trayecto.

Bien, pondremos un caso practico  cualquiera para  efectos didacticos, supongamos  que la actividad económica  que has elegido  de manera definitiva  pertenece a la actividad de industria en la linea de condfecciones . Y piensas fabricar un solo tipo de producto como  ser sabanas. Entonces la Buena Idea  que tienes  para producir  sabanas, escribelo, toma un lapiz y papel para elaborar un  primer borrador de tu “ Estudio de Factibilidad” y de todo lo que  piensas para desarrollar tu nogocio, y escribe  qué  esperas producir.

Como el producto es sabana , entonces imagina  como esperas que sea tu producto terminado y qué  características piensas  que debe de tener  para que sean del Deseo, Gusto y Preferencia de tus clientes actuales o potenciales como:

Color

Tamaño

Empaque

Nombre

Modelo

Calidad

Marca, etc

No te preocupes si a ti no te gusta el producto, el lema microempresarial es “ Agradar al cliente e n sus deseos, gustos y preferencias”.

En este caso , la IDEA DE NEGOCIO  que has definido es producir sabanas. Con esta determinación has dado el primer paso.

SEGUNDO PASO DE LA FACTIBILIDAD MICROEMPRESARIAL :

ASEGURAR MERCADO

Vamos a poner en práctica la siguiente definición de MERCADO MERCADO es CUALQUIER LUGAR donde exiten PERSONAS con DESEOS , GUSTOS Y PREFERENCIAS, con DINERO y VOLUNTAD PARA COMPRAR.

Entonces, para tu estudio de factibilidad, el segundo paso de la planificación microempresarial es que tienes que estar seguro de tus consumidores actuales y no de consumidores potenciales o posibles. es decir, inicia las operaciones de tu  negocio habiendo asegurado  la venta  de manera anticipadamente , no producirás nada en lo posible  hasta asegurar  tus ventas , puedes resultar un alto riesgo  el estoqueamiento , necesitas  que te poco presupuesto  invertido pueda rotar la mayor cantidad de veces. Esto  con la finalidad de  responder varias preguntas económicas desde el arranque  como :

¿ Quiénes son mis actuales compradores de sabanas que he decidido fabricar?¿ Cual es la lista de pedidos  y el lugar donde debo entregar mis sabanas? ¿ Cual sera mi plaza o mercado de acuerdo a la edad, sexo, clase social, profesió, región o clima en que se encuentran mis clientes?

¿ Pûedes hacer una lista de tus consumidores actiuales? ¡ Escribelo!

Para lo microempresarios existen dos tipos de mercados.

  1. Mercado Actual : Que son todas personas que siempre compran a ellos se le s denomina  clientes reales o consumidores actuales.
  2. Mercado Potencial.- Son todas aquellas  personas que averihuan , preguntar , no comprar, pero que podrían llegar a comprar en algún  momento el producto, bien o servicio.

Algunos Microempresarios prefieren primero producir para posteriormente ofrecer i y vender , a veces  resulta , aunque  no siempre recomendable . es preferible trabajar minimizando  los riesgos  producir a pedidos y con adelantos de pagos.

Para efectos de Planificación de tu estudio de factibilidad Microempresarial toma en cuenta tu mercado actual de clientes

Nombre del cliente

Dreccion

Teléfono

Cada cuánto tiempo compra tu producto?

Qué producto, bien o servicio compra?

Cuál  es la forma de compra ¿ Credito o contado?

Cuál es el importe promedio de compras?

Conocer quiénes son tus mejores clientes actuales es conocer  bien tu mercado , es tener un mercado asegurado, lo cual te dará  una gran ventaja  sobre tus competidores, por que puedes y debes  utilizar todos tus recursos y facultades para atenderlos mejor.

TERCER PASO DE LA FACTIBILIDAD MICROEMPRESARAL OPERATIVIDAD DEL NEGOCIO.

El tercer paso para planificar tu microempresa es la forma  como operara mejor tu negocio.

Pregúntate y responde por escrito:

-¿ Cuál será la razón social?

-¿ Dónde sería una buena ubicación?

-¿ Que aspectos legales gestionaré para iniciar o ampliar el negocio?-¿ Iniciaré  o ampliaré como persona natural o persona juridica? Constituire con RUC, RUS, Licencia Provisional de Funcionamiento Municipal, o como un a Empresa Individual de responsabilidad Limitada, Sociedad de responsabilidad Limitada, una Empresa Sociedad Anónima o una Asociación  sin fines de lucro?

-¿Cuántos trabajadores son necesarios para iniciar o ampliar  mis operaciones?

-¿ Cuál es el mejor horario de trabajo para atender mejor a mis clientes?

-Si emprendes el negocio ¿ Cuantó dispongo como capital inicial en efectivo, inmuebles , maquinarias o equipos como fondos Propios? O ¿Cuánto de presupuesto me faltaría como para pedir financiamiento  con mi estudio de Factibilidad  a alguna Institución de créditos  u otra fuente de financiamiento?.

-¿ Cuál es el objetivo o giro principal  del negocio , y las metas de producción  diaria , semanal, quincenal o mensual?

– Qué  otros aspectos se relacionan con la operatividad del negocio?

CUARTO PASO DE LA FACTIBILIDAD MICROEMPRESARIAL:

CALCULAR DE PRODUCCION: Ejemplo:

A  medida que vas avanzando tu planificación, pronto lograrás tu anhelo de tener un autoempleo productivo al menor riesgo posible, maximizando tus escasos recursos , ahora calcula bien tus costos de producción: Ejemplo

Como dueño, Titular o Gerente has pensado definitivamente iniciar o ampliar tu actividad Económica, y tu negocio será la fabricación de sabanas. Tu meta es producir 10 sabanas diarias, 2 plazas, de colores, con 2 trabajadores para atender pedidos locales. A continuación  te sugerimos una alternativa para calcular tus costos de producción:

1. COSTOS DIRECTOS EN MATERIALES :

Cantidad Precio Unitario Total importe
50 m. Tela colores S/. 5.00 S/. 250.00
5m. elástico 0.50

2.COSTO DE MANO DE OBRA.:

O2 trabajadores a S/. 10.00 Nuevo Soles Diario Cada Uno =  S/. 20.00

3.COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION DIARIA :

Concepto Importe
Consumo de luz

Alquiler de local

Depreciación

Impuestos

Movilidad local

S/.  1.00

2.50

0.50

0.50

2.00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS S/.     6.50

4.COSTOS DE PRODUCCION O DE FABRICACION :

Total Materiales

Total Mano de Obra

Total Costos Indirectos

S/. 254.00

20.00

6.50

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION S/. 280.50

El caso que estamos calculando es hipotético pero te servirá para ilustrar de manera sencilla y ver con mejor claridad lo que ocurre en términos  monetarios.

Debes calcular todos tus materiales que usarás en la fabricación del bien, y lo calcularás en moneda nacional, sin obviar ningún costo de material.

Lo mismo harás para los cálculos de mano de obra.

Algunos microempresarios dicen que ellos no se pagan jornal. Pero te decimos  que debes calcular  tu mano de  Obra para conocer con  mejor precisión tu verdadera utilidad como resultado de tu trabajo.

Tu mano de obra así fuera el dueño, debes considerar para fines de generación de ingresos.

Cuando hemos capacitado en algunas ciudades a miroempresarios de diferentes actividades económicas, muchos se han sorprendido cuando para calcular costos de Producción se ha considerado consumo de luz, alquiler de local, teléfono, gastos de movilidad, impuestos y otros gastos locales diarios, sin darse cuenta que para la fabricación utilizan dichos conceptos que pos supuesto tienen un costo que debe ser cargado al producto terminado.

Algunos que tienen local propio dicen no pagar alquiles por el espacio que ocupan par trabajar; pero sino fuera propio ¿cuánto pagaría por dicho  espacio de trabajo?  Este importe debe considerarse como si fuera alquilado, porque en realidad también tiene un costo los demás costos de producción.

Explicamos un poco más : ¿Qué significa los Costos de Producción del caso tratado?. Significa que las 10 SABANAS los vendes en forma diaria a S/. 280.50 Nuevo soles, solamente estarías  recuperando tu  inversión. Pero, como dice ¿Quién compra pan para vender pan ? Quién se esfuerza trabajando para no generar  una utilidad o ganancia ?  ¡ TODOS TRABAJAMOS PARA GANAR! ¿Verdad?. Las ganancias puedes calcular en el paso siguiente.

QUINTO PASO DE LA FACTIBILIDAD MICROEMPRESARIAL : CALCULAR LAS GANANCIAS PROYECTADAS.

En Microempresas que están iniciando, se debe calcular las ganancias de los tres próximos meses, y si va ampliar es necesario  calcular las ganancias de los tres últimos meses y las ganancias de los tres próximos meses en función de clientes actuales.

Como estás planificando las ganancias de una Microempresa  va INICIAR, en este paso calcularás lo que más esperas, el resultado que obtendras en términos monetarios por tu esfuerzo, por tu trabajo, por ls unidades producidas en tu taller y vendidas a tus clientes actuales apenas se termine de producir.

Las ganancias por la producción y venta de tus productos las puedes calcular de varias formas o ser :

  1. Aumentando al Costo de  producción una razonable utilidad :

Ejemplo :

Costo de Producción S/. 280.50 más un 25% de Utilidad promedio,

Entonces :             S/. 280.50 x 25%                =      S/. 70.13

100

LA GANANCIA PROYECTADA.

Si cada día vendes las 10 sábanas y trabajas  26 días  al mes, esto significa que estarías generando una GANANCIA MENSUAL DE : S/. 1,823.38 como se ilustra continuación:

26 días de trabajo x S/. 70.13 diario = S/. 1, 823.38  Nuevos Soles al mes , que es una utilidad neta, y que puedes reinvertir, ahorrar servirte como un respaldo ante un PRESTAMO  Microempresarial.

SEXTO PASO DE LA FACTIVILIDAD MICROEMPRESRIAL INICIAR O EMPRENDER EL NEGOCIO.

Como estás viendo, es necesario planificar para no aventurar tus escasos recursos económicos. Si recién piensas niciar tu negocio, este Estudio de Facilidad te servirá como referencia, y será el lineamiento fiel por donde tienes que recorrer. Y si piensas ampliar tu negocio , también   es necesario que elabores otro Estudio de Factibilidad. Si ves que tu NEGOCIO puede ser rentable según refleja  tu estudio de Factibilidad en términos monetarios, entonces debes ACTUAR Y EMPRENDER la idea de tu microempresa. Te digo emprender o iniciar porque existen muchas personas  con magnificas ideas de Negocios, que solamente planifican y nunca inician o emprenden.

La idea  es que con estos pasos sencilos de la planificación Microempresarial, escribas tú mismo y elabores un pequeño  proyecto, y veas si es factible o no la idea de negocio que tienes si no es factible no perderás ni tiempo ni dinero, y su es factible sigue esos lineamientos que has planificado y “ Hazlo según tus fuerzas con diligencia “, el éxito te espera.

No pierdas tiempo si planificas ¿Verdad? TU ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MICROEMPRESARIAL puede ayudarte para que tomes una buena decisión, planificar y emprender tu negocio de modo ORGANIZADO. A propósito, de acuerdo  a un aporte del “Cuaderno de Capacitación Nº.1 en Gestión Empresarial del Area de Proyectos  Especiales del Convenio ADEX-USAID  de Lima- Perú “  nos enseña  qué es realmente una ORGANIZACIÓN, y dice en las PAGS 8 Y 18: “ Organización es un CONJUNTO  de personas que han decidido UNIR sus esfuerzos para ALCANZAR objetivos comunes. Para ello REALIZAR TAREAS, se COMUNICAN entre sí y PARTICIPAN en la marcha de la Microempresa”, también dice : “ ORGANIZAR es agrupar un conjunto de personas, previa planificación, para que realicen UNIDOS, una tarea en común, dándole a cada uno la MISION  que debe cumplir”

Cuando inicias o amplías tu Microempresa, debes ADMINISTRAR BIEN, está tu valioso tiempo, energía y dinero de por medio, y no debes aventurar, entonces ¿ Qué significa Administrar bien? : significa COMBINAR OPORTUNAMENTE aspectos básicos de Planificación, Organización, Integración, Liderazgo Y control. Esto con la finalidad de conseguir de tus trabajadores su máximo esfuerzo y participación en el logro de tus metas y objetivos.

Una vez que decides iniciar y Ampliar, emprende tu Microempresa, y puedes aplicar algunas principios administrativos básicos que te ayudaran como:

  1. Reemplazar el EMPIRISMO por la aplicación de CONOCIMIENTOS profesionales.
  2. Alcanzar la ARMONIA de trabajo en EQUIPO, en lugar de discordias.
  3. Obtener la INTEGRACIÓN de los trabajadores en lugar de un individualismo caótico.
  4. Trabajar para lograr una MAXIMA producción en vez de una producción restringida.
  5. Desarrollar la más ALTA SOSTENIBILIDAD económica que se pueda lograr el trabajador y par tu MICROEMPRESA.

No olvides que tu Microempresa es Una Pequeña Organización Económica, destinada a producir Bienes o Servicios para Intercambiar, Transferir o VENDER, PARA OBTERNER UN BENEFICIO MONETARIO. Entonces ¿ Para qué tres cosas debes iniciar o ampliar tu microempresa ? :

  1. 1. Para Lucrar : Organizas tu Microempresas únicamente con la esperanza de generar ingresos monetarios, ganar dinero y obtener un lucro definitivo, con un buen producto o servicio ¿verdad?.
  2. 2. Para Comerciar : Producir Bienes o Servicios para Intercambiar, Transferir y Vender en el mercado competitivo, y
  3. 3. Para medir tu desempleo y éxito : Cómo dueño o Gerente eres el único responsable de la Buena o Mala marcha del negocio. Puede haber pérdida o ganancias;  pero el ÉXITO o FRACASO depende única y exclusivamente de tu desempeño.

Para clarificar mejor un buen o maL INICIO Microempresarial te damos 2 ejemplos :

BARRA PARA AUTOR