
Centro Arqueológico De Pisaq
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Centro Arqueológico De Pisaq
UBICACIÓN:
El Distrito de Pisac se encuentra ubicado a 33 Km. De la ciudad del Cusco en la entrada o puerta de acceso al Valle Sagrado de los Incas, en ambas márgenes de la Cuenca del Río Vilcanota o Willkamayu, al Noreste de la Ciudad de Cusco.
Región : Cusco.
Departamento : Cusco
Provincia : Calca.
Distrito : Pisac.
Sus Comunidades Campesinas Son: Chahuaytiri, Pampallacta, Amaru, Sacaca, Paruparu, Viacha, Ccotataqui, Ampay, Maska Qotobamba, Cuyo Chico, Cuyo Grande y Emiliano Huamantica.
LIMITES:
Por El Este : Distrito de San Salvador.
Por el Oeste : Distrito de Coya.
Por el Norte : Distrito de Ccollquepata, Provincia de Paucartambo.
Por el Sur : Distrito de Taray, Distrito de San Sebastián Provincia de Cusco.
PATRIMONIO CULTURAL:
PARQUE ARQUEOLÓGICO DEL INTIHUATANA DE PISAC
Se denomina zona arqueológica de Pisac, a la amplia extensión territorial que contiene diversos grupos arquitectónicos pre-colombinas, grupos que a su vez comprenden edificios de diversos géneros, andenes, cementerios, murallas, puentes de acceso. Etc.
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO.
La ciudad inca de Pisac, se encuentra ubicada en la montaña del cerro Apu Intiwatana y sus alrededores se encuentran dispersos por la topografía de la zona, pero razonablemente interrelacionados por su funcionalidad, presentando características de la organización sociopolítica del mundo Andino, como es la dualidad, entre sectores del HANAN SAYA y URINSAYA, que se pueden distinguir en la actualidad en esta Acrópolis Inka.
Para mejor descripción del centro arqueológico por orden de ubicación geográfica se tiene los siguientes grupos arquitectónicos.
QANCHIS RAQAY:(7 galpones) Tiende a ser una especie de zona militar con habitaciones, pasadizos, un atrio criadero de cuyes y por la facilidad de la vista panorámica a la quebrada y a algunos andenes agrícolas.
QANTUS RAQAY: Lugar donde abundan plantas de kantu, presenta varios andenes agrícolas, un pequeño canal de agua que lleve a los baños litúrgicos.
THANTANA MARCA:(Cementerio inka)Considerado como el mas grande cementerio de todo el tahuantinsuyo con mas de 1000 tumbas las que fueron profanadas y están construidas como pequeñas necrópolis a lo largo del acantilado en la zona.
ANTA CHAKA: (Puente de cobre)Ubicado a ambas márgenes del riachuelo k’itamayo, mas abajo del cementerio inka que muestra frente a frente 2 estribos bien determinados, en las que habrían servido para facilitar el recorrido del agua al canal que conduce al intiwatana.
AMARU PUNKU: (Portal de la serpiente) Acceso principal al templo del sol. Cuya parte inferior continua una gran muralla hacia abajo.
KALLA QASA: (Abra de los loros), zona o barrio urbana con habitaciones y recintos, escalinatas, un altar, molino de granos, criadero de cuyes y algunos andenes.
TUNEL: Continuando el camino después de k’alla qasa viene un túnel de aproximadamente 10 metros de largo construido para facilitar el transito de los habitantes.
PUKARA: (Torre de vigilancia) Construcción sobre una roca que permite observar todo el panorama del lugar.
TIANAYOQ: (Lugar de descanso) Es un recinto en la que se encuentra una roca tallada en forma de asiento por lo que puede ser un lugar de descanso. Por la forma como se encuentra la roca deducimos que de ahí habrían obtenido una piedra para construcción.
INTIWATANA: (Barrio principal del centro arqueológico) Su significado es lugar donde se amarra al sol, destaca el templo del sol donde se encuentra el gnomon solar o saywa, también se encuentra el templo de la luna, la chakana, una poza litúrgica, acueductos cuya estructura lítica son finamente labradas. Así mismo se puede apreciar andenes agrícolas alrededor.
Otros recintos como del Willaq Uma.
Considerado como una guaca o lugar sagrado. Finalmente destacan el USNU o mesa ceremonial, las plazoletas, las hornacinas, los pórticos y escalinatas. Que en forma general viene hacer un santuario, con todos sus misterios y enigma que alberga.
El templo del sol es el mas principal se utilizaba para la observación de los movimientos solares y fijar el movimiento anual.
El arqueólogo francés, Charles Wiener en su libro “Perou et Bolivie” (Paris 1880) a su concepto el Intiwatana de Pisaq, era un santuario utilizado para la adoración o veneración al sol.
El arqueólogo y antropólogo Antonio Lorena, describe del material del Intiwatana, es un enorme bloque de traquita de forma vagamente circular. En cuyo centro se encuentra dos pequeñas formaciones cilíndricas verticales denominadas denominado Gnomon (SAYWA) que servia para indicar los solsticios y equinoccios, que el material de construcción de esa ciudadela fue un pequeño reino o principado y es de traquita porfiroidea, artísticamente tallada; el Dr. Víctor Anglés Vargas, historiador cuzqueño, le denomina como “PISAQ METRÓPOLI INKA”, el intiwatana fue el observatorio astronómico mas grande y trascendental del incario (1970).
El Dr. Luís E. Valcárcel, el arqueólogo e historiador cuzqueño, con precisión dijo:”Pisaq ha surgido de la maraña y su extensión arquitectónica sobre pasa hoy a Machupicchu” (1934)
HAMPI WASI: (Hospital) Es un recinto grande que de acuerdo a su formación pudo haber servido para realizar curaciones a enfermos, así mismo de ahí se puede apreciar el panorama paisajístico del rió Willcamayo, río abajo.
QORIWAYRACHINA: (Aventadero de oro) Como su nombre lo indica lugar donde se hace enfriar el oro fundido. Construcción de forma circular que también pudo haber sido un torreón de vigilancia; vista desde el frente desde el cerro Ñusta viene a ser parte de la cabeza del cóndor Apu Willka K’irao. .
LOS TORREONES Y ANDENES DEL APU WILLKA KÍRAO: Vista desde el frente del cerro Ñusta estas construcciones forman parte de la cabeza del cóndor Apu WILLKA K’IRAO ubicado mas abajo del Qoriwayrachina, aproximadamente con 5 torreones o pukaras en diferentes sectores algunos en zic zac que habrían sido como estación de vigilancia del lugar y vista de todo el panorama del valle de Pisaq. Algunas referencias de los lugareños nos hablan de 5 recintos que en quechua vendría a ser pisqa pukarakuna, de cuyo nombre habría sobre venido la denominación de Pisaq en honor a l os 5 hijos de inka Roca.
Luego de los torreones sigue los andenes con una escalinata central y principal de la zona con canales de riego y peldaños de acceso en los muros de los andenes; una peculiaridad es que fue construida sobre una pendiente agreste.
QOLQAS:(Deposito o almacén de productos) Se encuentra una serie de Construcciones continuas a una distancia cercana a Pisaqa y al Intiwatana, los recintos tienen un sistema de ventilación a través de pequeñas ventanas el mismo que serviría para la circulación del aire al interior.
PISAQA: Es el barrio mas antiguo del centro arqueológico con características Urbanas, con habitaciones, calles atrios de forma semicircular que aparentemente tiene la forma de un ave extinta de aquella época en la que se habría construido.En la parte inferior a esta se encuentran una serie de andenes que llegan muy cerca al riachuelo chunkoqmayo, estos andenes fueron una especie de laboratorio botánico cuyo nombre es Qosqana pata.
LOS ANDENES DE UIMINPATA: Es una serie de andenes que se encuentra al Sur del Intiwatana cuya finalidad habría servido para cultivar productos agrícolas destinados exclusivamente al sol que tienen algunos canales de riego, escalinatas de acceso , peldaños de piedras clavadas en la pared de cada anden.
ANDENES DE PHACCHAPATA: Son construcciones agrícolas que se encuentran en la parte superior de la cascada, que en partes domina la pendiente del cerro con canales de riego o alcantarillas, escalinatas y peldaños en el muro de los andenes. Se encuentra a ambas márgenes del riachuelo kitamayo.
LA CASCADA DE PACCHAYOC: Es una cascada grande que denomina la pequeña quebrada del riachuelo kitamayo con 2 caídas en donde la ultima caída las aguas a oradado la roca madre cuyo lugar a adoptado el nombre de raquiyok wayqo; de la que se tiene muchas leyendas en el pueblo. Mas abajo y alado se encuentra los andenes de acchapata.
LOS ANDENES DE ACCHAPATA: Estos andenes muestran uniformidad y han sido construidas con piedras grandes; por donde pasa el camino al Intiwatana. Otra peculiaridad es que tiene una cascada diferenta a phacchayoc que pudo haber sido para bañarse en la parte superior de esta cascada el inicio de la caída ha sido labrada de la roca madre que tiene una altura de 18 a 20 metros.
LOS ANDENES DE PATAPATA: Hacia la parte occidental del actual pueblo de Pisaq, existe una zona ribereña en relación a otros sectores, es el fundo patapata nombre que le alude a los terraplenes y andenes aquella corta planicie presenta una doble línea que discurre con uniforme paralelismo que visto desde el cerro Ñusta tiene la forma de una mujer embarazada con la cabeza hacia el Este.
INGENIERIA HIDRÁULICA, CANALES DE RIEGO Y ANDENES
Un aspecto que caracteriza a Pisaq son los enormes y longitudinales andenes construidos en ambas márgenes del río Willcamayo los mismos que también fueron complementados con reservorios y canales de riego, de ahí que muestran que en su tiempo fue una zona de alta producción agrícola y a su vez como abastecimiento de alimentos a la ciudad del Qosqo.
El principal canal de riego circunda el cerro Apu Ñusta que empieza desde la comunidad de Huancalle en Taray hasta la comunidad de Huandar de Pisaq con un recorrido aproximado de 3 kilómetros.
En el sector de Patapata se tiene un reservorio en el lugar de chihuanco que a su vez distribuye el agua en pequeños canales la mayor parte del área agrícola de los andenes.
Otro canal de riego viene desde el riachuelo de Chunkoqmayo hasta Huk’i en una longitud aproximada de 1 kilómetro el mismo que aun sigue en funcionamiento cuyo nivel casi en 0º el agua discurre con normalidad.
Los andenes son otra construcción impresionante en diversos sectores del valle de Pisaq de forma rectilínea de forma semicircular y espacios amplios o estrechos con estructura sólida y superficie agrícola que facilita el crecimiento de las plantas. Los andenes también tuvieron la finalidad de conservar los suelos y evitar la erosión, así mismo cada andén tiene un micro clima producto del calentamiento de las rocas, evitando las heladas sobre los cultivos.
PINTURAS RUPESTRES DE CHAHUAYTIRE
En un sector de la Comunidad campesina de Chahuaytire, del Distrito de Pisac, se encuentran algunos lugares donde vivió el hombre primitivo, hace 5,000 años a.C., en las paredes de las rocas podemos ver muchos gráficos de Camélidos Andinos, en este caso de la Llama (Lama peruviana). Las pinturas son de color rojo (Oxido natural) cuya escena muestra la presencia de los Camélidos en el campo en aquellos años.
PUKARA PANTILLICLLA
Se encuentra ubicado en un sector del cerro con el mismo nombre, en la zona de la Comunidad Campesina de Cuyo Grande, cuyos habitantes fueron del año 1,000 a.c., aquí se puede apreciar varios recintos de viviendas con piedras de elaboración rustica, un recinto principal que pudo haber servido para ceremonias importantes, por otro lado se tiene algunos andenes derruidos por el tiempo y la acción del tiempo. Algunos comuneros ancianos de la zona cuentan que fueron hombres de gran estatura que habitaron pantilliclla y se ubicaron en la parte superior del cerro para tener un dominio de la zona.
INKA WASI EN PAMPALLACTA.
Es una especie de waka sagrada, es un recinto con dos ventanas grandes de forma trapezoidal, que parece un altar de ceremonias, el mismo que está ubicado en la Comunidad Campesina de Pampallacta en Pisaq.
WANK’A QAQA (IGLESIAYOQ).
Es un lugar de ceremonias a la Pachamama, en las que aún continua siendo un lugar importante para tal actividad, en donde circunda una roca grande y un pequeño recinto de ahí el nombre de iglesiayoq y también viene a ser un sector místico en el pueblo de Pisac. Se encuentra en las faldas del Cerro Ñusta, a 150 m. De distancia a pie de la carretera asfaltada Cusco-Pisaq.
KHAPAQ ÑAN.
En el Distrito de Pisaq se puede apreciar aun los indicios de lo que fue el Camino Real de nuestros antepasados en su ruta a Pisaq y el Antisuyo, el mismo que tenía que atravesar el río Willkamayu y que va directo al Centro Arqueológico del Intiwatana y a su vez a las Comunidades de Pisaq y Paucartambo.
(PORTADA DE QOTOQ Y ANDENES DE LLULLUCHA WAYQ’O).
Ubicado en las faldas del cerro Apu Linli, considerado como uno de los Apus tutelares de Pisaq, en sus faldas se encuentra una portada Inka con piedras finamente labradas de forma enclavada en la pared del cerro y este sector se llama QOTOQ y muy cerca de ahí se tiene un recinto, que fue probablemente una QOLQA o PUKARA y aún más abajo se encuentra unos andenes de altura considerable dentro de dos lomas que cubren a esta construcción en donde se determina que fueron un laboratorio botánico de cultivos agrícolas.
TEMPLO COLONIAL SAN PEDRO APOSTOL Y LA CAPILLA DE LA VIRGEN DOLOROSA DE PISAC.
El Templo Colonial Ubicado en la actual Plaza Constitución de Pisac, cuya estructura data del año 1,600, aproximadamente, el mismo que sufrió el colapsamiento por acción de el huayco del riachuelo K’itamayu. El mismo que requiere de la restauración correspondiente para su puesta en valor.
La Capilla de la Virgen Dolorosa se encuentra en el sector denominado Q’ASA PUNKU en las afueras de la población, posee imágenes religiosas en las paredes adornados con marcos. Y lo más resaltante de esta Capilla es su pulpito antiguo de madera.
MERCADO TIPICO Y ARTESANAL
El que destaca más por antigüedad es el MERCADO TIPICO de productos agrícolas desde la época de la Colonia, pero que se remonta al intercambio de productos en la época Pre- Inka e Inka denominado trueque. así en el Siglo pasado, se origina el mercado Artesanal , más que todo en la década del año de 1,920-1,930 aproximadamente, a ello ya en la década de los años 1,960 a 1,970 se complementa el Mercado de Abastos en las que se comercializan una serie de artículos que son productos de la modernidad actual, hasta hoy.
Con ello se integra la Actividad Turística, la misma que en la actualidad está bien dinamizada por las tradiciones locales, la artesanía y la arqueología. En los expendios de la artesanía en general observamos o
Apreciamos los diferentes productos hechos por los mismos pobladores mostrando su habilidad o destreza con relación al arte de la pintura, acuarela, escultura, cerámica, lienzos, Textileria y bisutería, etc.
Los artistas y artesanos piseños y cusqueños se preparan para recibir y ofertar sus productos a los visitantes, nacionales e internacionales que con mucho admiración por la destreza y novedad de sus costumbres, tradiciones y las influencias de las culturas PRE-incas e incas van desarrollando su actividad diaria para así satisfacer sus necesidades y mejorar su vida y llegar a tener una mejor calidad de vida.
La muestra de los productos típicos del lugar y el intercambio de productos (trueque) que lo practicaban nuestros antepasados o abuelitos.
PATRIMONIO NATURAL
EL RIO WILLKAMAYU (VILCANOTA).
Considerado como el río sagrado de los Incas, relacionado a la Vía Láctea dentro de la astronomía andina, aún todavía existen la fauna ictiológica , así como las aves silvestres, que debido a la contaminación de sus aguas no es factible realizar alguna actividad turística.
LA LAGUNA DE KINSA QOCHA, AZUL QOCHA, TTOTORA QOCHA. Riqueza hídrica, que adorna el hermoso paisaje andino y da vida a la diversidad de flora y fauna, que por la depredación viene desapareciendo. Por la quietud de sus aguas y del mismo entorno es especial para la meditación y recogimiento espiritual.
LOS CERROS TUTELARES (APUS) DE PISAC.
Por su geografía los cerros que circundan a la población poseen áreas naturales, con una fauna y flora de la zona apreciable en su entorno, con una belleza paisajística y panorámica de la cuenca del río y la población.
LA FLORA Y FAUNA
Flora de la zona.
El medio ambiente del distrito de pisac y sus comunidades nos muestra plantas típicas, tradicionales mas conocidas como plantas medicinales que hoy en día son utilizadas como curativas y de terapia y muchos investigadores y estudiosos de otras naciones vienen a buscar por medio de estas plantas el cura para muchas de las enfermedades que hoy existe.
Nombre científico | nombre común |
Xantium catartium | Alqokiska |
Anbrogia peruviana | Markhu |
Tapetes mandonil | Chijchipa |
Chenopodium ambrosaides | Payqo |
Poa annva | Pasto común |
Solanum psudilisioides | Tankar kiska |
Gaphalium spicatum | Qeto-qeto |
Bernadena horida | Llaulli-llaulli |
grindelaboliviana | Chiri-chiri |
Taraxacum officinale | Pilli-pilli |
Cosmos pencedanifolius | Panti-panti |
Sacharis polyanth | Chillka |
Luinus condensiflirus | Q’era |
Cortadenia ridiscula | Niwa |
polyulepisresinosa | Qeuña |
Margaricarpus pinnatus | Qeuña canlla |
Minthostachys hemerae | Wayruru |
Scallonia resinosa | Chachacoma |
Collera espinosísima | Rok’e |
Fourcroya andina | Paqpa |
Kageneckia lancéolas | Lloque |
Salvia opossitiflora | Ñujchu |
Rumex obtusifolius | Waka qallu |
Urtica magallánica | Kisa -kisa |
Cantua buxifolia | Qantu |
Dryropterias glandulosa | Raki-raki |
Apuntia exalta | Pata kiska |
Calceolania cuniforne | Ayac zapatilla |
Genciana postrata | Penqa-penqa |
Toncus don beyanus | Quinua |
Stipa ichu | Ichu |
Shaeno pectus | Totora |
Juncus s.p. | Hiwa |
Lenna giba | Llentajeagua |
Solanum tuberosum | Papa |
Hordeum caldre | Cebada |
Vicia faba | haba |
Eucaliptus globulus | Eucalipto |
1.6. ATRACTIVOS TURISTICOS.
PARQUE ARQUEOLOGICO DE INTIWATANA PISAC.
Es el principal recurso del distrito que tiene un extraordinario valor por haber sido construido en la época PRE-inca e Inca se calcula que ocurrió hace 5000 años antes de cristo, se dice que el Inca pachacutec fue el que conquisto (1435) a los pequeños asentamientos que habitaban esos lugares como los ayarmacas, kuyomarcas, ankasmarca y así la cultura inca conquistante añadió lugares rituales al actual parque arqueológico de pisac como el centro ceremonial del intihuatana el monumento arquitectónico pétreo esta ubicado a 3430 m.s.n.m. En el cerro del mismo nombre la cual muestra diferentes
Sectores como son:
Kallaqasa
Qantus racay
Intihuatana
Pisaqa.
Muestra de 11 conjuntos de andenerías:
Pata-pata.
Hacchapata.
Kitamayu.
Wanu-wanupata
Y otros.
Las colqas o pirwas.
Los torreones, acueductos de irrigación, cementerio, base de puentes. Caminos de relación, túneles, murallas, amaru punku, thantanamarca, dos riachuelos, casas de dos pisos.
El parque es inmensa tiene una área de 977.60 hectáreas,
La altura es de 640 metros.
El ancho es de 4.8 Km. de largo.
El parque arqueológico en el tiempo de la cultura inca fue un centro religioso (ceremonial), militar, administrativo, urbano, agrícola y necrològico.
Según las investigaciones del Dr.: víctor Anglés vargas el cerro fue una cresta completa que los hombres de la cultura fueron erosionándolo y así acomodaron los actuales sectores la cantera.
Se ubica al lado izquierdo del riachuelo kitamayu y tiene la forma de un cóndor.
El sector del intihuatana.-
Se caracteriza por su importancia ceremonial, cuya infraestructura esta destinada a las prácticas del culto espiritual de la cosmovisión andina y es la síntesis del ordenamiento astronómico-agrícola (observatorio astronómico.)
En 1975 con la dirección del antropólogo IDILIO Santillán se llevo la limpieza del centro ceremonial es uno de los sectores que tiene un estilo arquitectónico de estilo esbelto mas finos en muchos casos sus construcciones se hicieron sobre piedra natural en este sector se encuentra el:
INTI = sol
HUATANA = amarrar
.
Es un lugar de astronomía con lo sobre natural la muestra de diferentes palacios mencionados por los guías oficiales de turismo sin exactitud. Con un acueducto subterráneo.
MERCADO TIPICO Y ARTESANAL.
Es un atractivo turístico principal de Pisac, donde se realiza la Exposición y comercialización de productos agropecuarios y típicos de la zona con el tradicional trueque que requiere ser revalorado y fortalecer este sistema de intercambio comercial que tiende a desaparecer. Paralelo a ello se encuentra el Mercado Artesanal, que se realiza los días Martes, Jueves y Domingo; Esto se basa en la exposición y venta diversificada de productos artesanales que los mismos pobladores lo producen, también existen artesanías traídas de diferentes partes del Perú esto con la finalidad de atraer a mas turistas .
Estas ferias anteriormente se realizaban solo los días domingos, pero con el transcurrir del tiempo al ver que había afluencia de turistas empezaron a salir a vender sus artesanías los días domingos, martes y jueves pero pasado el tiempo hoy en día las ferias se realizan a diario.
LOS VARAYOQ’S.
Tradición social de los varayoq en visitar a las Autoridades de la Capital y participar en la Misa Dominical que se celebra en idioma Quechua, terminado esta ceremonia los Varayoq (Alcaldes) se reúnen en las casas de los del pueblo para dialogar sobre su comunidad y luego departen una merienda típica de ellos acompañado de la chicha para luego retirarse a sus comunidades
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS INDIGENAS. Las Comunidades campesinas Indígenas de Pisac, en número de 12, cada una de ellas tiene su peculiar estilo de vida, desde nuestros antepasados, por eso lo hace atractivo para el turismo rural, pues se remonta a los inicios de las primeras tribus Pre-Incas de la zona y posteriormente formaron los llamados ayllus. Cada Comunidad tiene sus propias leyendas o mitos, así como sus trabajos artesanales se diferencian entre sí. Por otro lado su ubicación geográfica les permite tener diferentes potenciales para el turismo receptivo. En ellas se mantiene los usos y costumbres ancestrales como EL AYNI, la mink’a, Q’asa, Ch’iuta; el calendario andino propio basado en la actividad agrícola, complementada con sus fiestas patronales, aún mantienen la agricultura ancestral destacando sus productos ecológicos, como son las especies nativas de diversos cultivos andinos. Así mismo mantienen sus ritos o ceremonias ancestrales, a la madre tierra, a los apus, al agua, en las comunidades podemos ver a los PAQOS o curanderos andinos que con sus conocimientos propios y naturales y facultades enigmáticas realizan diversas curaciones a los pobladores de su comuna y demás visitantes. Por otro lado aún se transmiten de generación en generación las tradiciones orales, acompañada de música y danza, complementada con su gastronomía local de comidas y bebidas propias.
Finalmente las comunidades campesinas destacan por su artesanía textil y cerámica, y su cotidiana actividad con el campo centrado en la armonía con la naturaleza.
PRODUCTOS TURISTICOS
Pisac.- En las atracciones actuales se observa que muchos atractivos no son promocionados por incapacidad de profesionales y autoridades.
.
-mercado artesanal.
-vista del valle sagrado (flora y fauna)
-talleres artesanales.
-casas coloniales.
-haciendas de la colonia.
-el QHATO
-los riachuelos que bordean el parque arqueológico. (K’itamayu-ch’unkoqmayo).
-el río vilcanota o willcamayu.
-los maizales. O la agricultura en general(turismo agrícola o fincas agro ecológicas)
– Ritual al cóndor “APU WILLKA K’IRAO” y ceremonia a la Madre tierra –PACHAMAMA, en el Centro Arqueológico del Intiwatana – Pisac, complementado con la competencia física WAYNA ATIPANAKUY- WARA WARA. Con música ancestral y danza del Cóndor.
–La medicina natural andina con las plantas medicinales, (Turismo de salud, místico y esotérico).
–El drama de la Leyenda de la Ñusta “INQUILL CHUMPI”, a través del Teatro Local, con danzas, música, cantos y poesía andina ancestral.
– Corpus de Pisac. Procesión de imágenes de santos y vírgenes de la iglesia católica, con altares en la plaza constitución, con música típica de cada comunidad campesina del Distrito y por las noches la danza de San roque y quemada de Layqapaya, durante una semana en el mes de Agosto.
–fiesta de la virgen del carmen. El paquete turístico comprendido por 04 días, con las diversas agrupaciones de danzas folklóricas (andinas y coloniales), con la gastronomía Local, procesión de las imágenes de la Virgen del Carmen con música típica y colonial.
–los carnavales. Se desarrolla desde el año 1978,en la plaza principal de pisac donde participan las comunidades campesinas en una competencia de música y danza autóctona, donde se muestra la belleza de las vestimentas típicas, multicolores y los movimientos de los indígenas así como los cantos agudos de las mujeres o (wachachas) al compás de la melodía de los pinkuillos y tambores heredados de nuestros ancestros y que en la antigüedad se ejecutaban en los ayllos en la temporada del tradicional pujllay (ahora denominado carnavales).
Para las comunidades campesinas de pisac esta es la mejor fiesta que se realiza y lo esperan con muchas ganas, entusiasmo, alegría. En muchos de los casos los jóvenes adolescentes esperan este momento para declararse y perderse (chinca chinca) y retornar a casa y pedir a los padres la mano de la hija.
1.8. LA GASTRONOMIA LOCAL
Gastronomía piseña.
En el listado de platos típicos, tradicionales utilizando los productos de lugar y los mencionaremos:
Chairo
Chupe de ch’uño saqta
Ch’aki sara lawa
Merienda campo
Chupe de lisas(olluco)
Lawa de trigo tostado o harwi
Chupe de calabaza o lacahuite
Chiriuchu o llaqhuayuchu
Puchero o t’impu
Lechón piseño
Choclo con queso
Rocoto relleno piseño
Asado de cordero
Soltero
Q’achich’uño
Pastel de choclo
Q’apchi de zetas
K’irko
Oqa y año t’impu o huatia.
Qholla Sara lawa
Ch’ake de tripas
Ch’ake de trigo
Cuy al horno
Moraya p’hasi
Nabos hauch’a
Anticuchos de corazón
Chicharrones
Trucha frita
T’opto de pellejo de chancho
Soltero de khuchiqara
Humint’a
P’esqe
Phata
Mote
Qowe lawa.
Bebidas del área de pisac y comunidades.
Chicha amarilla
Frutillada
Hecho con maíz amarillo con el proceso se le denomina jora.
Chicha de cebada.
EL TURISMO VIVENCIAL.- Esta actividad viene tomando fuerza en el distrito tanto en el nivel de la ciudad de la capital como en las comunidades campesinas, en la que los visitantes se interrelacionan con los pobladores en sus actividades costumbristas y tradicionales. Destaca principalmente en las fiestas ancestrales como en danzas de carnavales o Qhaswas un ejemplo claro es en la comunidad de Chahuaytire actividades agrícolas, fiestas familiares y la artesanía.
TURISMO ECOLOGICO o ECOTURISMO: La ecología en el distrito de Pisac es amplia y favorable para el turismo en nuestra actualidad se puede apreciar que llegan visitantes a recorrer zonas en donde la ecología mantiene su equilibrio natural como por ejemplo la laguna de Kinsa Cocha, zona reservada ecológica de CULISKANCHA WAYQ’O en la comunidad de Viacha, los cerros y praderas camino a la Comunidad campesina de Toqra en el distrito de Lamay en las que se puede apreciar la flora y fauna silvestre y la diversidad de la geografía, parajes naturales, cuevas pre – históricas, lagunillas y riachuelos.
TURISMO DE AVENTURA: En relación a esta actividad se indica el canotaje en el rió Willkamayu (vilcanota), el paracaidismo a espacio abierto, y el andinismo en las alturas del distrito de Pisac, se puede también apreciar que existe gran potencial para esta actividad. El trekking, en caminos y senderos incas que persisten hasta la actualidad que unían los diversos pueblos del tawantinsuyo.
La laguna de kinsaqocha.- Es un atractivo turístico que tiene la comunidad, una riqueza natural y paisajística hacen de este que sea un recurso turístico ecológico que en la actualidad es visitado por los turistas en cantidad mínima debido a la falta de infraestructura adecuada y su respectivo promoción y difusión por lo que el objetivo del proyecto esta orientado para turistas que buscan aventura y experiencias ecológicas así como el turismo esotérico principalmente el proyecto se pondrá en consideración de la comunidad para que sean los actores y precursores de este proyecto ante el gobierno local y regional.
MUSEO DE SITIO.
Como producto turístico, se tiene la necesidad de un museo de sitio, el mismo que será implementado como un MUSEO COMUNITARIO INDIGENA, en convenio con la NATIONAL AMERICAN MUSEUM INDIAN de los EE.UU. con la comunidad de la tribu de los APACHES.
TURISMO DE INVESTIGACION.
Es esta realizada por investigadores nacionales e internacionales, con el fin de obtener información de la cultura andina, de lugares y restos Pre Inkas e Inkas, que aún se tiene por estudiar en todo el Distrito de Pisac, por otro lado también está el estudio de la Paleontología del Valle de Pisac, La investigación de la Botánica de especies nativas con fines diversos ya sea de medicina natural, u otros usos.
EL ARTE DE LA DANZA Y MUSICA.
Entre estos tres componentes existe una estrecha relación, acompañada del canto más que todo en versión popular, que se da en las fiestas del pueblo, en las fiestas comunales que expresan: El amor, la tristeza, la añoranza, la cruda realidad, la vivencia de nuestros antepasados, la relación con la naturaleza, etc. Por tanto es variada la expresión artística de música, danza y vestimenta. También tenemos la música, danza y canción; en los últimos años se viene incorporando en la población que en muchos casos son foráneos y desvirtúa la esencia artística de lo que es nuestra cultura.
En las Danzas típicas de Pisaq, tenemos entre los principales:
Machu machu y Auki Auki.
Llama llama o llamatusuy , llamat’inkiy.
K’achampa.
Pacuri Ch’unchu y Q’ara Ch’unchu.
Ch’akiqocha (Danza de la laguna seca) y Kuntur tusuy.
Taruka Chaqoy y Tinkuy en Cuyo Chico.
Doce Qhaswas Puqllay en las Comunidades (carnavales)
Tinkuy (encuentro) CHIUCHILLANI Chahuaytire y Comunidades.
Tarpuy y Uywa T’inkay.
Las danzas de la Festividad de la Virgen del Carmen y otras fiestas Patronales son: K’achampa, Qhapaq Negro, Auqa Chileno, Qhapaq Ch’unchacha, Contra Danza, Qhapaq Qollas, Qhapaq Ch’unchu, Qoyacha, Mestiza Qoyacha, Majeño, Wayna Saqra, Orqo Saqra, China Saqra, Siqllas, San Roque y Layqapaya y otros.
En relación a la vestimenta generalmente destacan las que han sido confeccionadas con material de la zona, principalmente las autóctonas o típicas de los tejidos andinos que son de fibra de alpaca y lana de llama y oveja estos son los nativos o andinos mostrando un colorido diverso; mientras que las danzas de la época colonial presentan sus vestimentas con material y adornos de acuerdo a las circunstancias por lo general de fantasía, que también tiene su colorido. Finalmente se puede determinar la vestimenta como sigue: La indígena, colonial (mestizo), republicano y moderno.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo, intitulado “CENTRO ARQUEÓLOGICO DE PISAQ” cuyo propósito es dar a conocer las potencialidades y necesidades que posee el distrito de Pisac, lugar estratégico y polo de desarrollo al igual que en la época inca y que hoy posee las mismas características con un enorme potencial económico de desarrollo.
Al realizar este trabajo tratamos de dar un aporte para el desarrollo turístico en nuestro distrito ya que la población en general esta involucrada intimadamente con esta actividad.
En la recopilación de datos tuvimos muchos obstáculos ya que las instancias pertinentes que debieran facilitar la información no nos brindaron las facilidades del caso que en conclusión no existe información necesaria para una adecuada planificación del desarrollo de la actividad turística ; por lo que tuvimos que recurrir a trabajos de investigación que anteriormente realizamos .
Esperamos que el trabajo cumpla con toda sus expectativas ya que fue realizado a la medida de las posibilidades tratando de incorporarnos en la realidad que existe en el distrito de Pisac.
Atte. Los alumnos
INTRODUCCION
El desarrollo turístico de Pisac con el proceso de investigación así como la obtención de datos e información para la elaboración de presente trabajo a sido muy difícil; no solo por la inexistencia de información sino por la desidia de colaboración de las instancias pertinentes que por ley les compete, en este caso el gobierno local de Pisac.
El presente trabajo se considera los aspectos generales identificando con presicion el potencial turístico con que cuenta; para luego ingresar al diagnostico situacional de la realidad distrital en el entorno turístico para que a su vez a partir de este se puedan formular un modelo de plan maestro no siendo necesaria un modelo absoluto.
Así mismo se desarrolla de manera determinante el plan maestro de desarrollo turístico de Pisac con un planteamiento de diez años como horizonte temporal. Remarcando claramente el marco legal, el contexto del desarrollo en la región, así como los objetivos nacionales y regionales del turismo; haciendo un análisis del FODA correspondiente para luego determinar la visión del desarrollo turístico así como la fisión de los actores involucrados.
En resumen queda abierta la posibilidad de plantear la necesidad de elaborar e implementar el PMDT el gobierno local de Pisac a partir de este trabajo por las personas que lo realizaron el mismo que será de benefico de la población del distrito de Pisac.
BIBLIOGRAFIA
v Revista del plan estratégico del distrito de pisac – MDP 2004
v Plan estratégico de desarrollo de la provincia de calca –MPC 2002
v Monografía turística de Pisac –Estudiantes UAC-TURISMO2004
v Propuesta del plan estratégico de desarrollo turístico (2007-2017)Asociación civil de jóvenes y estudiantes wayna tinkuy-Pisac, MAYO 2007
v Plan estratégico nacional de turismo PENTUR- 2005-2015;MINCETUR
v Ley orgánica de Municipalidades Nº 27972
v Fichas técnicas del plan maestro de choquekiraw 2000.PLAN COPESCO
v Plan maestro del centro histórico del Cusco –MPC,INC-CUSCO
v Proyecto de grado “Nuevo circuito turístico de Pisac”,I.E.S.AMERICANA DEL CUSCO.2005
v Calendario anual de eventos y festividades 2007 – DIRCETUR- CUSCO