Arte Mendivil

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

Imaginería Cusqueña

clip_image001

Don Hilario Mendívil y su esposa Georgina

 
   

Don Hilario Mendívil "Premio Nacional en Artesanía" (fallecido en 1977", uno de los artistas más genuinos y de mayor talento de la imaginería cuzqueña contemporánea, es el fundador de la tradición familiar.  Su esposa, doña Georgina Mendívil, de similar talento trabajó a su lado y perseveró en la tarea con igual entusiasmo hasta su desaparición en 1999. En la actualidad doña Juana Mendívil, "Premio Gran Amauta de la Artesanía Peruana" (2000), continua en la actividad con singular destreza, lo que le ha permitido lograr una imagen innovadora distinta.

Hablar de la Imaginería Cuzqueña de la Familia Mendívil es evocar una imaginería única, con personajes religiosos de cuellos largos creados por don Hilario, los cuales se inspiran en el campo del Cusco, así como en las características del medio ambiente cusqueño, representado por los auquénidos andinos. Don Hilario revela que la inspiración de sus obras se debe en gran parte a la ubicación de su casa, en el Barrio de San Blas, donde antiguamente se realizaban trueque de llamas, alpacas y vicuñas. Es en este ir y venir de nuestros singulares camélidos que el artista comprende que su obra debe tener un sello auténticamente cusqueño.  Por eso interpretó a sus personajes con cuellos largos, inspirados en la fauna del ande cusqueño que tiene sus raíces en la Escuela Marienista del jesuita italiano Bernardo Bitti y del destacado pintor cusqueño Diego Quispe Ttito, iniciadores de la Escuela Cusqueña de Arte que se distingue igualmente por sus formas alargadas y pliegues acartonados, de los cuales su sensibilidad artística tomó contacto desde su niñez en las iglesias cusqueñas, pues su madre se dedicaba a la restauración de imágenes de los templos. Esta actividad continuaría con su esposa Georgina.

Virgen de la Espera

(Juana Mendívil)clip_image003

Con una interpretación propia, auténticamente mestiza, los Mendívil han legado distintas obras, entre las que destacan diferentes advocaciones de la Virgen, mamachas, arcángeles, nacimientos, reyes magos y las procesiones en las imaginerías recientes. Entre los aportes de Juana Mendívil están sus pachamamas o Virgen e la Abundancia de la tierra.

Luisa Castañea León, pintora e investigadora de Arte Popular ha dicho: "Conocí a Hilario Mendívil en la década del sesenta, cuando animado en el Cusco,  por Alicia Bustamante (Galería Pancho Fierro), vino a Lima para exponer sus obras por primera vez. Artista de fina sensibilidad, genuinamente popular, Hilario Mendívil captó inmediatamente la admiración de sus conocedores. Con su sencillez bonachona nos mostró un mundo encantador de vírgenes, santos, arcángeles y reyes magos plenos de candorosa belleza. Hay en sus figuras estilizadas de cuellos alargados remembranzas de hispanas imágenes recreadas en tierras andinas y esculpidas por manos indígenas cuzqueñas…

Al observar la continuidad de los Mendívil admiramos a doña Juana Mendívil cuando nos dice: "Nuestro padre nos impulsó el amor al arte popular y por eso tengo la misma dedicación y destreza de la ardua labor del artesano. Aprendí la imaginería a través de la enseñanza de mis ancestros, pues no solamente mis padres fueron artesanos creadores sino también mis abuelos".

Juana Mendívil ha sabido combinar la tradición ancestral de sus padres con sus propias innovaciones. Comenzó a modelar la arcilla desde niña a través de la dedicación, experiencia, continua capacitación e investigación en años recientes de la Escuela Cuzqueña y sus continuos viajes a Europa es que sus vírgenes toman una influencia Bizantina de Dorados y colores intensos. Logrando un estilo propio. En sus vírgenes embarazadas las formas maternales son mas marcadas. Juana, como en la época Virreinal, utiliza para elaborar sus figuras tela encolada, pasta especial con tres harinas papa, chuño, arroz y una armazón de palo de balsa para los cuerpos. Las piezas son cuidadosamente pintadas con anilinas naturales, combinación de esmaltes y recubiertas con pan de oro y plata. El horneado de sus obras se hace al calor del sol. Doña Juana siempre esta dispuesta a continuar creciendo en el arte y dándole más valor a esa familia destacada de artesanos que la vio nacer: Los Mendívil.

Los mejores artesanos, generalmente son hijos de reconocidos maestros cusqueños, pues han apendido el arte desde su cuna, y esto es lo que acontece con Juana.

En la actualidad, Gran Amauta de la Artesanía Peruana 2000 continua en la actividad, con singular destreza, lo que le ha permitido lograr una imagen innovadora y distinta, utiliza para elaborar sus figuras, tela encolada, pasta especial, con tres harinas: papa, chuño, arroz y trigo, y un armazón de palo de balsa para los cuerpos más yeso cerámico.

Las piezas son cuidadosamente pintadas con anilinas naturales, óleos y combinaciones de esmaltes, recubiertas con pan de oro y plata. El secado de sus obras se hace al calor del sol, dona Juana siempre está dispuesta a continuar, creciendo en el arte y dándole más valor a esta familia de artesanos que la vió nacer, la Familia Mendivil.

La inspiración de sus obras se debe en gran parte a la ubicación de su casa en el barrio de San Blas, donde antiguamente se realizaba el trueque de llamas, alpacas y vicuñas, es en este ir y venir de nuestros singulares camélidos que el artista comprende que su obra debe tener un sello auténticamente cusqueño, por eso se interpretó a sus personajes con cuellos largos, inspirados en la fauna del ande LLAMA KUNKA.

Juana Mendívil

Hija de don Hilario Mendívil y Georgina Dueñas de Mendívil destacados Premios Nacionales de Artesanías, nació en el Cusco.

Se inicia en la imaginería a los seis años en el taller de su padre y luego al fallecer este en 1977 continua trabajando con su madre.

Actualmente trabaja con su esposo Dantón Olarte Pérez Artesano y Pintor y sus dos hijos Ronald Dantón y Briggitte.s:

Diversos Cursos de capacitación en artesanía en el Perú y en el extranjero entre los que destacan Barcelona (España, 2003); Cuenca (Ecuador, 2001); Centro de Restauración  Instituto Nacional de Cultura, Cusco (Perú, 1999); "Nuevas Técnicas de Artesanía" Ordeso, Dirección General de Industrias, Comercio e Integración, Cusco 1981.

Reconocimientos:

  • Premio Nacional de Artesanías Gran Maestro, Mincetur Idesi, 2004.
  • Condecoración Municipalidad de la Serena, Chile 2004.
  • Condecoración Medalla Congreso Juan Pablo Viscardo y Guzmán, 2002.
  • Premio Gran Amauta de la Artesanía, Mincetur, 2002
  • Premio Banco de Crédito del Perú, "Exposición Santa Rosa de Lima", 1995
  • Premio Artesanía Inti Raymi Raymisa, 1993.

Ha realizado diversas exposiciones individuales en Santiago (Chile), Barcelona (España), Lucerna (Suiza) y Cusco (Perú). También ha participado en exposiciones colectivas en Madrid y Terenife (España), Bogotá (Colombia), Roma (Italia), Córdoba (Argentina), Marsella (Francia), Musterbanck (Alemania) y Lima (Perú).

BARRA PARA AUTOR