![](https://www.cuscomania.com/wp-content/themes/theme-child/images/placeholder.jpg)
Area Natural de Choquequirao
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Encontrar lugares tan maravillosos como Choquequirao hacen que la realidad supere largamente la fantasía. Aquí se repite el fenómeno de la octava maravilla del mundo como Machupicchu pero multiplicado por 1000 veces, tanto por sus dimensiones gigantescas como por su riqueza natural y cultural envuelto en la bruma del mito la leyenda y el misterio.
Los últimos veinte años este territorio cuyo eje central es Saywite-Cañón de Apurímac- Choquequirao-Vilcabamba-Espíritupampa han estado en una fase de reconocimiento y exploración; los últimos cinco años ya están en fase de franca restauración cuyo fruto es el descubrimiento de otros grupos arqueológicos.
A la fecha ya se puede dar una valoración aproximada cuantitativa y cualitativa cuyo corolario es la ya imperiosa necesidad de crear un área natural protegida para salvar este pequeño territorio de apenas 734,000 Has. Para salvarlo de voraces comerciantes, alcaldes ignorantes, inescrupulosos traficantes, turbas de ambulantes, Presidente de Regiones que con buldoseres y dinamita siguen soñando con redes de carreteras hasta la misma maravilla del Grupo Arqueológico de Choquequirao “para el progreso de sus pueblos…”.
La explosión demográfica hace que lugares de gran belleza paisajística, llena de valores históricos, ecológicos, geológicos, genéticos, turísticos, florísticos, etc. cada día sea invadida estos lugares que encierran toda una gran riqueza en biodiversidad. En el Perú las ANP solamente llegan a 10% del territorio nacional, el porcentaje ideal debe ser 30% en razón de que la variabilidad altitudinal de los Andes condiciona la variabilidad de microclimas, de zonas climáticas de biodiversidad de especies de fauna y flora lo que en la actualidad llega a llamarse el HOT SPOT de los andes tropicales, que es uno de los 25 centros de biodiversidad mundial que en su totalidad ocupa menos del 1% de la superficie del planeta y que alberga al 60% de especies de fauna y flora de todo el planeta.
Estos andes tropicales o selvas andinas donde se da una gran sucesión de zonas bioclimáticas y biodiversidad están ocupadas por grandes ANP entre Perú y Bolivia. Últimamente se ha creado el “Corredor Ecológico de Biodiversidad Binacional Perú-Bolivia”, que encierra 15 parques nacionales y sus zonas adyacentes que en total son 30 millones de hectáreas que están bajo la atenta mirada y cuidado de científicos del mundo para poder evaluar todos los recursos naturales que encierra este territorio y aún no descubiertos donde se ubica el futuro Parque Nacional de Choquequirao.
En este corredor ecológico de biodiversidad Vilcabamba-Amboro (CEBVA) se encuentra un territorio fantástico llena de maravillas naturales y culturales en grado superlativo cuya parte central es la Cordillera de Vilcabamba llena de picos y nevados hasta los 6300 m.s.n.m. y a ambos lados una sucesión extraordinaria de zonas bioclimáticas desde el nival hasta el matorral espinoso subtropical al fondo del cañón más profundo del mundo y en media ladera de montaña la expresión cultural más superlativa: el Complejo Arqueológico de Choquequirao.
Este territorio todavía no está estudiado en su integridad, pero los reconocimientos rápidos que se hicieron en ella, sin lugar a dudas nos indica, que este territorio que encierra no solamente maravillas sino también misterios y secretos de ahí la necesidad de declararlo un ANP.
Creemos que este territorio será un lugar de peregrinaje de científicos, investigadores, estudiosos y especialistas de todo el mundo por sus gigantescas dimensiones territoriales llenas de diversas maravillas para lo cual se necesitará toda una armada de científicos para poder evaluar todo su territorio.
En esta área se conjuncionan en espacios reducidos nieves tipo montes espinosos; bosques húmedos y secos; palmeras de alta montaña cerca de los 4000 metros de altura y cactus columnares de 5 metros de altura en el fondo del cañón; ichus y polylepis, cóndores y picaflores, monos y loros, gallito de las rocas y quetzales, cimas y simas, cañones profundos y picos cordilleranos; complejos arqueológicos y pinturas rupestres, fuentes de aguas termomedicinales y cataratas altísimas; achupallas y uncas, puyas de Raimondi y variedades de colibrís, osos de anteojos y pumas, en fin toda una lista controvertida pero en un perfecto orden.
Felizmente este territorio está muy poco ocupado sin contar con asentamientos humanos se puede decir que su amplio territorio tiene una baja densidad poblacional.
El proceso de redescubrimiento de esta zona y los planes de desarrollo turístico de esta zona hacen que forme flujos de gentes y animales hacia esta zona sin ningún orden repitiéndose lamentablemente la experiencia nefasta de Machupicchu a donde todos llegaron y sólo al último llegó la ley y las reglas.