Antecedentes y pruebas del origen del Pisco
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
En la costa de Perú se ubica un valle, un rió, un puerto y una ciudad llamados ancestralmente Pisco. Estas localidades figuraban ya en los primeros mapas que sobre el Perú realizó Diego Méndez en 1574.
Según Fernando Lecaros, describe: que cuando los españoles sembraron en una vasta extensión de viñeros, emplearon a estos indios en la fabricación de unas pequeñas tinajas, que sirvieron para conservar, vender y transportar los licores de uva recientemente creados, a las que mantuvieron el nombre de Pisco.
El Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico (quechua) que significa “ave” o “pájaro” (Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz Soldan y Unanue.)
Es pertinente indicar que la palabra Pisco forma parte de un gran numero de pueblos, comarcas y caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; Piscopampa (pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros. De Igual manera el vocablo quechua Pisco esta presente en apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, Piscocolla, etc.
La referencia más clara y sin ambages al Pisco se hace en un documento que es el testamento de un residente en Ica en 1613, llamado Pedro Manuel, el griego es históricamente importante ya que en su legado menciona una esclava criolla, treinta tinajas llenas de aguardiente, un barril del mismo licor, una caldera grande de cobre y todos los implementos tecnológicos para producir el Pisco. Es lógico pensar que un testamento da a entender la producción misma tiempo atrás. Este testamento se encuentra custodiado en el Archivo General de la Nación, en Lima, en los protocolos notariales, protocolo numero 99 del notario Francisco Nieto, de fecha 30 de abril de 1613.
Entonces con estas pruebas fehacientes podemos asegurar una vez más que el Pisco solo puede ser de esta tierra