Análisis De La Dinámica Del Mapa Del Subsector Turístico Del Cusco
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
1.- Promoción y Publicidad:
La recomendación de clientes antiguos (Ca), muestra una influencia de 36% en los 3 mercados receptivos; los medios estatales (Me) y los privados (Mp) influyen en 64%[1] en la demanda.
Análisis
La información sobre la influencia que tienen los clientes antiguos sobre la motivación de viaje (36%), demuestra la necesidad de iniciar servicios “post venta” como la comunicación sobre sistemas promocionales, publicitarios y de fidelización.
2.- Captación:
– Los grandes operadores (Go), ubicados en otras regiones del mundo, captan clientes del Mercado “1” (que gastan más de $1000) y del Mercado “2” (con un gasto de $772 a $999)[2]
– Los operadores locales (OL) ubicados en el Cusco captan de manera directa turistas del Mercado “2” y del Mercado “1” (con un gasto menor a $ 772) , y a través de diversos agentes como los Jaladores (J), Guías de turismo (PG), agentes informales como los taxistas (Ai), y otras formas de captación (Oc).
– Los hoteles (H) ubicados en el Centro Histórico del Cusco, captan 28% de sus clientes gracias a los operadores locales el 8% por medio de los jaladores, 7% por profesionales guías de turismo, 5% por agentes informales, 32% gracias a la recomendación de clientes antiguos (Ca) y el 20% de sus clientes por medio de otras formas de captación.
– Los hostales (Hs) ubicados en el Centro Histórico del Cusco, captan el 21% de sus clientes gracias a los operadores locales 10% por medio de los jaladores, 5% por profesionales guías de turismo, 9% por agentes informales, 35% gracias a la recomendación de clientes antiguos (Ca) y el 20% por medio de otras formas de captación.
Los establecimientos de hospedaje sin clase ni categoría (SCNC) del Centro Histórico del Cusco captan el 13% de sus clientes gracias a los operadores locales, el 10% de sus clientes por medio de los jaladores, 6% por profesionales guías de turismo, 9% por agentes informales, 39% gracias a la recomendación de clientes antiguos (Ca) y el 23% a través de otras formas de captación.
Análisis
La captación de clientes de las tres clases de establecimientos de hospedaje es realizada en mayor cuantía a través de la recomendación de clientes antiguos. Los (SCNC) captan por medio de los jaladores solamente un pequeño porcentaje del total de clientes; siendo más representativo aún las relaciones con operadores locales (OL).
Ya que los operadores locales, tienen una relación más directa con los mercados turísticos, es relevante fortalecer las relaciones entre los establecimientos de hospedaje, para canalizar un mayor y constante flujo de demanda hacia los alojamientos (SCNC).
3.- Transporte y Orientación:
– Los operadores locales (OL) y los pequeños operadores (PO), prestan sus servicios al 12% de turistas nacionales (Tn) y al 63% de turistas extranjeros (Te)[3]. El número de operadores locales y pequeños operadores es de 308 unidades empresariales.[4]
– Los turistas libres, que integran el Mercado “3” son turistas nacionales en 88% y turistas extranjeros en un 37%[5].
Análisis
Los operadores locales atienden en mayor cuantía a los turistas extranjeros, en cambio, los turistas nacionales tienen una mayor tendencia a realizar el “turismo libre”, es decir sin agentes que contraten por ellos los servicios turísticos necesarios. Los hospedajes (SCNC) del Centro Histórico, son la clase de alojamiento que más turistas nacionales capta en la zona.
El turista libre arma sus “paquetes turísticos” en el lugar de destino tomando diversos servicios contratados por ellos mismos como el transporte y orientación y el alojamiento.
4.- Hospedaje:
Del total de alojamientos del Centro Histórico, el 20% son hoteles (H), el 39% son hostales (Hs) y alojamientos sin clase ni categoría (SCNC) el 41%.
La mayoría de los hoteles (39%) cuenta con un rango de 21 – 30 habitaciones, en el 56% de hostales, existen de 11 – 20 habitaciones; el 64% de los alojamientos (SCNC) tiene de 1 a 10 habitaciones.
Según los dueños de establecimientos de hospedaje la afluencia de clientes es:
Clase |
Origen |
Porcentaje respecto al total |
Hotel (H) |
Turista europeo (Te) |
54.3% |
Turista Norte Americano (TUSA) |
23.2% |
|
Otros turistas (To) |
13.9% |
|
Turista sudamericano (Ts) |
8.3% |
|
Turista nacional (Tn) |
0.2% |
|
Total |
100% |
|
Hostales (Hs) |
Turista europeo (Te) |
50% |
Turista Norte Americano (TUSA) |
22% |
|
Otros turistas (To) |
20% |
|
Turista sudamericano (Ts) |
7% |
|
Turista nacional (Tn) |
1% |
|
Total |
100% |
|
Establecimientos de Hospedaje sin Clase ni Categoría |
Turista europeo (Te) |
50% |
Turista Norte Americano (TUSA) |
13% |
|
Otros turistas (To) |
20% |
|
Turista sudamericano (Ts) |
10% |
|
Turista nacional (Tn) |
7% |
|
Total |
100% |
Análisis
Los turistas sudamericanos y nacionales prefieren para su alojamiento los establecimientos de hospedaje (SCNC), llegando entre ambos a un representativo 17%. Los turistas nacionales prefieren los hospedajes de bajo precio además del resto de servicios turísticos. El turista europeo es el que tiene mayor presencia en los (SCNC) además del visitante de Estados Unidos.
El tamaño de los (SCNC) oscila con mayor frecuencia entre 1 a 10 habitaciones, esto demuestra que muchos de estos establecimientos son “viviendas alojamiento”, guardando algunas una tipología de servicio tipo “Bed and Breakfast”.
En función del total de alojamientos del Centro Histórico, las (SCNC) ocupan una mayor cantidad, siendo esto una gran oportunidad para formar, redes, y consorcios, fomentar estrategias de estandarización y ofertas conjuntas, además para reducir los costos, las alianzas para el abastecimiento de insumos son una clara muestra del aprovechamiento de las llamadas “economías a escala”. Así mismo, la búsqueda y alianzas con instituciones que prestan plataformas de soporte a la capacitación, tecnología y financiamiento, resulta más fácil en cuanto se puedan conformar redes empresariales que coordinan y cooperan.
4.1.- Otros servicios complementarios al Alojamiento
Para complementar su oferta, los establecimientos de hospedajes, ofrecen otros servicios.
Servicio |
Alojamiento SCNC |
Hostales |
Hoteles |
Lavandería |
39% |
32% |
35% |
Agencia de viajes |
6% |
7% |
11% |
Transporte |
5% |
13% |
9% |
Servicios de información |
35% |
31% |
28% |
Guía turístico |
8% |
6% |
6% |
Otros servicios |
8% |
11% |
12% |
Total |
100% |
100% |
100% |
Análisis
En función de los servicios ofrecidos por los alojamientos del Centro Histórico, es importante mencionar, que la lavandería y la información son complementos importantes, que coincidiendo con los factores de localización, pueden ser los factores claves para la estandarización de los servicios, además para el ajuste de costos y la diferenciación para cada una de las clases de alojamientos. Los servicios de información, ante una gran oferta de alojamiento existente, pueden ser justamente el factor diferencial o la “ventaja buscada” para establecer estrategias de segmentación de los clientes turísticos, estos servicios pueden ser aprovechados para fortalecer las relaciones con la demanda turística.
4.2.- Está asociado o agrupado
Análisis
En los establecimientos de hospedaje se está iniciando una cultura de asociativismo, en este sentido, es importante fortalecer estos espacios para el desarrollo de este subsector local. La formación de redes es una base para aprovechar las economías de escala generadas en las actividades económicas, además es una posibilidad para reducir los “costos de aprendizaje”; así lograr canalizar el mayor grupo de beneficios a sus integrantes. Los pactos empresariales se dan a partir del establecimiento de alianzas orientadas al desarrollo del subsector.
4.3.- Tecnología para las reservaciones
Tipo de reservas |
Alojamiento SCNC |
Hoteles |
Hostales |
Teléfono/Fax |
48% |
32% |
40% |
Internet |
24% |
31% |
29% |
Agencia de viajes |
17% |
10% |
19% |
Servicios Internacionales |
0% |
13% |
1% |
Otras formas de reservación |
10% |
13% |
12% |
Total |
100% |
100% |
100% |
Análisis
Una de las razones por las que en el gráfico del mapa subsectorial, se ha relacionado a los grandes operadores ubicados fuera del Perú con los hoteles, se sustenta por medio del dato “Servicios internacionales” con un 13 %.
En los (SCNC) se ha fomentado una cultura del E – Bussines, por medio de este, muchos de los empresarios guardan relaciones con sus clientes anteriores, aunque los medios tradicionales como el teléfono y el fax siguen siendo las formas más utilizadas. Las páginas WEB han cobrado una gran importancia en las relaciones, no solo con los clientes, si no con los acreedores, pudiendo de esta manera lograr precios más competitivos para los negocios. Los turistas captados por las agencias de viajes o los operadores locales, son luego derivados a las (SCNC), es importante seguir fomentando las relaciones entre estos dos agentes, además de formar bloques de servicios con las distintas asociaciones, para ello las normas de estandarización de los productos y de la comunicación son alternativas a tenerse en cuenta.
4.4.- Precios de los servicios de alojamiento (SCNC)
Tipo de habitación |
Precios promedio |
Habitación simple con baño |
35.00 |
Habitación simple sin baño |
15.00 |
Habitación doble con baño |
30.00 |
Habitación doble sin baño |
30.00 |
Habitación triple con baño |
52.00 |
Habitación triple sin baño |
45.00 |
Análisis
Los turistas en la gran mayoría de los casos realizan viajes en parejas[6], los servicios de alojamiento SC/NC tienen en mayor cantidad habitaciones dobles, y los precios para las que tienen baño y las que no tienen son los mismos. A partir de la disponibilidad de precios que están dispuestos a pagar los clientes, es posible determinar con distintas herramientas de diagnóstico económico, para cada uno de los mercados su disponibilidad de pago por los distintos servicios consumidos en los destinos, de tal manera que se podrá planificar los grupos de servicios adecuados para cada tipo de mercado receptivo por conjuntos de gasto e inclusive por grupo de edades.
4.5.- Servicios de alimentación que prestan los establecimientos de hospedaje.
Los servicios de alimentación prestados por las tres modalidades de alojamiento son como se muestra en el cuadro:
Servicios de alimentación |
Sin Clase ni Categoría |
Hoteles |
Hostales |
Bebidas |
1.5% |
3% |
1.5% |
Comidas |
12.12% |
45% |
13.8% |
Solo desayuno |
48.5% |
39% |
66% |
No dan el servicio |
37.8% |
12.12% |
18.4% |
Donde la preferencia de los turistas alojados en alojamientos sin clase ni categoría está en el consumo de desayunos (48.5%), en hoteles es el servicio de comidas que incluye desayuno, almuerzo y cena, en el caso de los hostales, el mayor porcentaje se encuentra también en preferencias por solo desayuno.
Análisis
Existe un gran número de (SCNC) que no prestan ningún servicio de alimentación, esto por los bajos precios que ofrecen por sus servicios y por no existir una cultura de estandarización. Además, es importante ir innovando formas de servicios para el disfrute del concepto de relajación. La alimentación está limitada en los (SCNC) porque no cuentan con la infraestructura necesaria, entonces es vital generar sistemas de reinversión que garanticen el retorno de flujos monetarios para la mejora continua de las pequeñas y microempresas dedicadas a la prestación de servicios de hospedaje.
4.6.- Compras, ventas conjuntas
Análisis
Debido a la necesidad de competir con los Hoteles y los Hostales, los (SCNC) realizan ventas de sus servicios de forma conjunta en mayor frecuencia que las otras clases de alojamientos. Fortalecer estos canales, permitirá posicionar y hacer más competitivos a los (SCNC).
No sucede lo mismo, en cuanto al abastecimiento de insumos para la prestación de servicios: este carácter es una debilidad de los (SCNC) en cuanto no tienen estrategias para aprovechar las economías a escala. El abastecimiento conjunto es más aprovechado por los hoteles, esto también porque se ha identificado cadenas hoteleras en el Cusco.
Las ventas y compras conjuntas son mecanismos de crecimiento empresarial que deben ser aprovechados por medio del fortalecimiento de distintas formas de asociativismo empresarial, inclusive integrando en estas redes a las instituciones competentes, y de esta manera efectivizar el gasto público por medio de estrategias de apalancamiento.
4.7.- Generación de empleo
Alojamiento (SCNC) |
Nº de trabajadores por establecimiento |
Generación de empleo (puestos laborales) |
23 Hospedajes |
02 |
46 |
21 Hospedajes |
03 |
63 |
08 Hospedajes |
05 |
40 |
01 Hospedaje |
11 |
11 |
06 Hospedajes |
04 |
24 |
02 Hospedajes |
06 |
12 |
02 Hospedajes |
07 |
14 |
02 Hospedajes |
08 |
16 |
01 Hospedaje |
01 |
01 |
Total |
– |
227 |
Análisis
Los alojamientos (SCNC) son una fuente importante de autoempleo en la familia, siendo una debilidad de este sistema, el que no poseen mano de obra calificada para brindar un adecuado servicio.
4.8.- Establecimiento de hospedaje habitado por el dueño y su familia
Categoría |
Frecuencia |
% |
Hotel |
5 |
8% |
Hostal |
17 |
26% |
Alojamientos SCNC |
43 |
66% |
Total |
65 |
100% |
Análisis
Los alojamientos (SCNC) son los que están más habitados por los conductores del negocio, reafirmando la existencia de viviendas productivas o casas familiares que prestan el servicio de alojamiento. Esta tipología de empresas tienen dificultades para consolidarse, por ejemplo se ha encontrado deficiencias al diferenciar el concepto de negocio y familia.
Uno de los factores a explotarse a favor de estas micro-empresas, es aprovechar la imagen de convivencia del huésped con la cultura familiar, además de aprovechar las comodidades del espacio.
4.9.- Problemas en el entorno
De los principales problemas existentes en alrededores de los establecimientos de Hospedaje del Centro Histórico, se obtuvieron diversas opiniones por orden de prioridades.
Principales problemas |
Primera Prioridad |
Segunda Prioridad |
1. Inseguridad |
16% |
19% |
2. Locales públicos/Borrachos(Chicherías, cantinas, picanterías, mala imagen) |
15% |
19% |
3. Ruidos(Carros, discotecas, fiestas, pub, conciertos, vecinos) |
30% |
12% |
4. Malos hábitos(Miccionan en las calles, drogas, bricheras, escándalos de grupos juveniles, votan basura) |
8% |
5% |
5. Basura/ Ineficiente recojo de basura |
11% |
15% |
6. Contaminación |
2% |
4% |
7. Alumbrado Publico/Agua |
4% |
4% |
8. Deterioro de calles/veredas |
0% |
5% |
9. Otros (restringida accesibilidad de buces de turistas, ambulantes, mala atención a turistas, niños mendigos, poca puntualidad de agencias, estacionamiento, transito, precios altos) |
14% |
17% |
100% |
100% |
Análisis
El principal problema que incomoda a los propietarios de establecimientos de hospedaje del Centro Histórico del Cusco, son los ruidos (30%) sobre todo los que emiten los carros que transitan en la zona, luego discotecas que se encuentran en el perímetro, fiestas en la zona, conciertos y ruidos de algunos vecinos, seguido se encuentra el tema de inseguridad (16%), como los locales públicos (19%) que dan mala imagen
[1] Estudio sobre la Tendencia de la Demanda Turística Internacional y de los Segmentos Relevantes para el Cluster Turístico del Cusco 2003. Prompyme y Ministerio de Trabajo
[2] Datos adaptados -Estudio sobre la Tendencia de la Demanda Turística Internacional y de los Segmentos Relevantes para el Cluster Turístico del Cusco 2003. Prompyme y Ministerio de Trabajo-
[3] Boletín turístico DIRCETUR – 2003
[4] Directorio de agencias de viaje y turismo acreditadas DIRCETUR – 2004
[5] Datos adaptados del Boletín turístico DIRCETUR – 2003
[6] Estudio sobre la Tendencia de la Demanda Turística Internacional y de los Segmentos Relevantes para el Cluster Turístico del Cusco2003. Prompyme y Ministerio de Trabajo