Análisis Subsectorial de la ciudad de Cusco
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Introducción.- En la mayoría de opiniones de expertos locales y extralocales se sustenta la premisa de que el turismo es una actividad con el suficiente potencial para soportar el peso del desarrollo nacional; para otro grupo de especialistas, el turismo es una actividad que actúa con móviles diferentes a la idea de desarrollo que se le asigna. Sea cual fuere la opción más acertada, ninguna de las dos aborda el tema desde el “¿Cómo se encuentran las unidades productivas del sector?”, es esta interrogante la que siempre despierta evasiones en los versículos de nuestros críticos planificadores y por la cual se dificulta un diagnóstico válido que sirva de sustento discrecional para la generación de propuestas de desarrollo del sector.
Es más aún, si es que hubiese algún diagnóstico, este enfocaría la actividad como una amalgama de agentes económicos, unos con otros enredados, con problemas difíciles de estudiar, con una propia cultura económica difícil de entender, y con un futuro incierto, así lo demuestra la normativa imprecisa elaborada para el sector, las deficientes políticas promocionales por parte del estado y de sus débiles organismos.
En realidad, hablar de turismo es hablar de una idea muy general, la cual no permite establecer estrategias para cada tipología de agente, por ello, no permite elaborar documentos que puedan ser utilizados como guías para cada uno de ellos.
A continuación, se pretende esbozar una representación de la realidad turística del Cusco, muy diferente a decir verdad de los demás centros turísticos peruanos, esta metodología perfectible en todo su proceso, necesita del aporte crítico y técnico de los relacionados directos, no solamente de los empresarios, si no también de los agentes públicos normativos, que son los encargados de generar las políticas de fomento y regulación al sector.
Es importante mencionar que, aunque se ha identificado a distintos agentes en este estudio, nosotros nos centraremos en los “pequeños hospedajes” del Centro Histórico del Cusco, a decir de la normativa, estos hospedajes carecen de “Clasificación” y “Categoría”, aunque esta definición, como veremos en el transcurso del desarrollo de la propuesta del plan, no permite determinar la tipología de servicio que estas pequeñas unidades productivas prestan.
Utilizando la metodología del análisis subsectorial, pretendemos llegar a diseñar los lineamientos, que creemos, pueden aportar al surgimiento de estos micros empresarios, siendo una clara muestra de las necesidades de las elaboraciones de “planes gestión”, más específicas y por lo tanto provistas de acciones más precisas y de fácil y rápida operacionalización.