agricultura inka
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
- Los incas supieron aprovechar al máximo el suelo venciendo las adversidades del accientado terreno andino y las inclmencias del clima a través de una tecnología agrícola avanzado, convirtiéndose así la agricultura en la principal actividad del gran imperio.
- Las herramientas manuables incas empleaban en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas.
- Los incas tenían sus propias maneras de considerar a los suelos utilizan indicadores ecológicos como las heladas y la temperatura lo que los llevo a los indpígenas a buscar fertilizantes a través de sus recursos naturales renovables.
- La tecología agricola fue eficiente porque desarrollaron una serue de técnicas agrarias e hidraúlicas que cobtrarrestaron las irregularidades de la naturaleza.
- La agricultura representó la base de la economía inca ya que sus pobladores superion domesticar y aclimatar una gran variedad de productos, sacando provecho de terrenos considerados díficil para laproducción agrícola.
- Desarrollaron así extraordinarios procedimientos para la conservación de sus alimentos.
�a-a��@�t-family: Arial’>5. Del culto a cargo de los sacerdotes
- De los nobles curacas, regionales y/o loclaes
- Parcelas en usufructo a cargo de yanaconas, yanayacos en tierras del estado, del sapaainca de las panacas, del culto y de curacas.
- Lotes en usufructo a cargo de pinas, pero únicamente en los aledaños a cocales del estado y del sapainca.
Los únicos que no tenían acceso al usufructo de chacras eran muchos de los artesanos, orfebres y plateros del litoral centro norte.
Los sapaincas y el estado basaban su potstas sobre la tierra por el derecho de conquista. Los curacas y demás privilegiados en cambio por donaciones recibidas tanto en sus zonas de residencia como en otros pisos ecológicos.
Las tierras que se adjudicaban para si el estado y para el culto de las divinidades en cada etnia incorporada nunca presentaban el mismo porcentaje o porción que las dejadas para los ayllus.
gn: � iy��@�ght:150%’>Tenían como finalidad frenar la erosiónm ampliar la frontera agrícola retener la humedad y formar microclimas.
Otra táctica fue el policultivo osea la presencia de distintas variedades y especies al lado de un sembrío principal. A través de este procedimiento obtenían cosechas tan numerosas.
HOYAS O MAHAMAES .-propio de los deciertos costeños .Excavabanlas retirando toneladas tras toneladas de arena ,hasta alcanzar las proximidades de la napa freática para utilizar su humedad alimentada por las aguas subterraneas .
Jamas pasaban de la napa para evitar anegamientos , alli cultibaban valiendose de las cavezas de las anchovetas o anchoas ,como fertilizante
Por poco ,todos los mamase estan ubicados en las partes bajas de llos tios , donde el nivel acuifero queda cerca de la superficie . la arena retirada se amontona en los costados formando altas lomas ,rodenado chacras de hasta 200metros cuadrados ,que se sucedian unas al lado de otras . ahí sembraban maiz y arboles frutales con cosechas en cantidades paradisiacas .
Los españoles se quedaron atonitos al verlos en pleno funcionamiento y rendimiento en las pampas de villacuri (pisco- ica)