
2.1 Consideraciones Generales Del Crecimiento Del Cuy
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Los cuyes se crían generalmente con la finalidad de producir carne y/o reproductores, pero también como animal experimental y mascotas. En el manejo del cuy, como productor de carne, se debe aprovechar su precocidad a si como su rusticidad. Para lograr mayor sobrevivencia de los cuyes destetados se debe alimentar con forraje de buena calidad y contar con abundante agua, el uso de alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción (Chauca, 1995).
Es así que en la literatura actual existen variaciones en cuanto a las recomendaciones dadas (Tello, 1972; Bocanegra, 1972; Chauca 1974; Samamé, 1983; NCR, 1995; Caycedo, 2000; Vilca, 2006), lo que estaría determinado por la alta variabilidad genética existente en las deferentes líneas de cuyes que genera cambios y/o alteraciones en la tasa de crecimiento y composición corporal en función a la edad como también determina cambios en la tasa de recambio proteico.
La mayor parte de estos estudios se han realizado en base a enfoques empíricos sin tomar en consideración los factores que influyen sobre el crecimiento corporal en función a la edad así como la utilización eficiente de los nutrientes, la velocidad de crecimiento tiende a cambiar con la edad de los animales, influyendo ello sobre su requerimiento tanto de mantenimiento, producción y para cada uno de los nutrientes, como son proteínas, carbohidratos, lípidos y entre otros.
La construcción del modelo de simulación actualmente representa un avance importante en la nutrición animal que permite optimizar el sistema de producción en su conjunto, puesto que permite realizar ajustes en tiempo real para las diferentes líneas de producción y bajo diferentes condiciones de crecimiento.
En base a estas consideraciones es que se plantea el presente estudio con el objetivo de utilizar el enfoque factorial para la estimación de los requerimientos de proteína para cuyes en crecimiento (hembras y machos).