¿QUE ES UN PROYECTO DE INVERSION?
POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.
Para Nassir Sapag, Proyecto “No es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana”
Para las Naciones Unidas “Proyecto es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios”
¿QUE ES UN PROYECTO DE INVERSION?
Un proyecto de inversión es la formulación de una idea de negocio que tiene por objetivo, encontrar una solución al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana, mediante metas, objetivos y costos en un TIEMPO DETERMINADO.
¿QUE ES UN PROYECTO DE INVERSION?
Beneficios (productos) Tiempo 0 1 2 n (Actividades)
Costos (insumos)
UNA IDEA DE NEGOCIO Aparece cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere una rentabilidad al inversionista. El inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha, o que no es atendida adecuadamente, o que se puede generar una nueva necesidad basada en la creación de un producto o servicio nuevo.
DECISIÓN DE REALIZAR UN PROYECTO: EVALUACION
La decisión de hacer el proyecto se basa en la comparación de costos con los beneficios. Se decide hacerlo cuando los beneficios esperados resultan mayores que los costos actuales. Esta comparación se denomina ANALISIS COSTO-BENEFICIO, este tipo de análisis se puede aplicar a cualquier tipo de proyecto, y la metodología apropiada definirá la manera como se determina los beneficios ya sea en proyectos privados y públicos.
ALGUNAS CLASIFICACIONES DE PROYECTOS
Se pueden clasificar según su carácter y categoría. Carácter de un Proyecto: privado o social Es de carácter privado si la decisión final de su realización se hace sobre la base de una demanda capaz de pagar el precio del bien o servicio que producirá el proyecto.
Es de carácter social si su realización se hace sobre la base de una necesidad de ciertos grupos de la población, que se busca satisfacer por razonas de política económica, social y moral. El financiamiento es pagado por la comunidad, a través de impuestos directos e indirectos o por la cooperación internacional.
ALGUNAS CLASIFICACIONES DE PROYECTOS
Categoría del Proyecto Se refiere a sus resultado en relación a los grandes sectores de la actividad económica y social. Así tenemos: Proyectos de producción de Bienes (agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros, mineros, industriales). Proyectos de prestación de servicios (personales, materiales, técnicos, institucionales). Proyectos de infraestructura económica (energía, transporte, comunicaciones). Proyectos de infraestructura social (salud, educación, vivienda y organización espacial y comunitaria, saneamiento ambiental).
¿QUE ENTENDEMOS POR VIABILIDAD DE UN PROYECTO? La viabilidad de un proyecto de inversión, consiste en determinar la posibilidad de llevarlo a la práctica, analizando para tal fin aspectos de naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental y financiera. Si la Conclusión es negativa en cualquiera de los aspectos señalados, esta determinará que el proyecto tenga que reformularse o que no se lleve a cabo.
Viabilidad Comercial. Indica si en bien o servicio producido por el proyecto tendrá la aceptación esperada en el mercado, así mismo, la forma en que será comercializado. Viabilidad Técnica. Implica evaluar y medir las posibilidades materiales (maquinaria, insumos) físicos y químicos de producción del bien o servicios definidos en el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamente para garantizar la capacidad del producto.
Viabilidad Legal y Ambiental. Determina si la instalación y operación del proyecto se encuentra enmarcado en las normas legales y regulaciones vigentes. Es importante tener en consideración el Impacto del Proyecto sobre el Medio Ambiente. Viabilidad Financiera. El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en última instancia, su aprobación o rechazo. Mide en términos monetarios, la rentabilidad que genera la inversión realizada y ésta tiene que satisfacer al inversionista.
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION En el ciclo de vida de los proyectos se pueden distinguir tres fases sucesivas: Pre-inversión, Inversión y Operación.
I) FASE DE PRE – INVERSION En ésta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se fórmula y evalúa la idea de negocio, determinándose la viabilidad del proyecto y por consiguiente si se invierte o no en él.
En esta fase se debe efectuar:
La Formulación del Proyecto. La Evaluación del Proyecto.
La Formulación del Proyecto.
Se refiere a la representación de la idea de negocio y al estudio detallado de la viabilidad comercial, técnica y legal, como pasos previos a evaluar la rentabilidad del proyecto. La Evaluación del Proyecto.
Se centra en la viabilidad financiera y el flujo de caja para llegar a medir la rentabilidad.
En la fase de Pre-Inversión se distinguen las siguientes etapas de estudios:
Nivel de Generación de Ideas.
Es la primera etapa y la mas importante pues identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las alternativas básicas de solución. Nivel Perfil.
Mas allá de calcular la rentabilidad del Proyecto, se intenta sustentar la viabilidad comercial, basado en información de fuentes secundarias existentes (INEI, BCRP, SBS, CONASEV, etc). En los aspectos financieros, solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e ingresos.
Nivel de Pre-Factibilidad En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil. Se define con cierta aproximación las principales variables relacionadas al mercado (precio, producto, distribución y promoción) y las alternativas técnicas de producción. Se estiman en términos generales las inversiones probables, la capacidad financiera de los inversionistas, costos de operación y los ingresos que generará el proyecto.
Como resultado de este estudio surge la recomendación de su ejecución y la continuación del estudio de factibilidad, en caso contrario su abandono o postergación. Nivel de Factibilidad Constituye el paso final del estudio de pre-inversión y se elabora sobre la base de información de fuentes primarias. El análisis financiero debe basarse en un cálculo minucioso de la inversión, ingresos y los egresos que sustente la estimación de la rentabilidad del proyecto.
II) FASE DE INVERSION
En este estado se realiza la ejecución física del proyecto, de acuerdo a las estimaciones realizadas en el estado de pre-inversión. En este estado se pueden distinguir las siguientes etapas: * Diseño del Proyecto * Ejecución del Proyecto
Diseño del Proyecto. Se realizan lo estudios de Ingeniería. definitivos: disposición de planta, planos de instalaciones complementarias como diseño de servicios, estudio de impacto ambiental, topografía y mecánica de suelos, presupuesto detallado, programa de caja, permisos y autorizaciones legales y administrativos. Ejecución del Proyecto. Corresponde a la etapa donde se realiza el desarrollo de las obras físicas o la implementación de las actividades programadas, se adquieren los activos fijos, se contratan servicios, etc.
III) FASE DE OPERACION Ésta etapa corresponde a la puesta en marcha del proyecto, se comienzan a concretar los beneficios estimados de la pre-inversión. Se distinguen dentro de esta etapa de operación: etapa de puesta en marcha y etapa de operación plena del proyecto.
ETAPAS O FASES DE UN PROYECTO
Factores que contribuyen al éxito de un proyecto Cambio tecnológico y su dinámica tendrán que ser considerados como un factor crítico de éxito en aquellos productos intensivos en el uso de tecnología. Cambios en el rol del estado, en el sector económico general y específico.
Considerar a plenitud la incidencia del entorno macro económico en el proyecto.
La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normatividad legal y muchos otros factores similares que deben ser considerados en su justa dimensión, para contribuir al éxito del proyecto.