Conjugar verbo Ser y Haber en Quechua

POLITICSRuth Bader Ginsburg optimistic ‘over the long haul’ for US Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui.

El verbo ser y haber se conjuga de la siguiente manera en lo que las gramáticas europeas nos han enseñado a llamar presente:

ñoqa yo kani soy
ñoqayku nosotros(as) kayku somos
qam kanki eres
qamkuna ustedes kankichik son
pay él, ella mi es
paykuna ellos, ellas kanku son
ñoqanchis nosotros(as) kanchis somos
 

 

kan

 

 

hay

Es en este punto que me cabe aislar la conjugación de tercera persona singular y decir que ésta y todas sus relaciones en la “gnoseometría andina”, se manifiestan de dos formas en la lengua.

La primera es la forma directa que llamaremos “copulativa”, oración simple donde mi y sus relaciones nos indican (modalidad indicativa) que lo que el hablante expresa: es (en este primer modo, con ‘mi’ desde luego).

Kaymi. -> Es esto.

Chaymi. ->  Es aquello.

Kaypim. -> Es aquí.

Chaymi. ->  Es ahí.

Kausayniymi.  -> Es mi vida.

Kausayniykim. ->  Es tu vida.

Kausayninmi. -> Es su vida.

Kausayninchikmi. -> Es nuestra vida.

La segunda forma es ajena, aunque no del todo, a las lenguas de otros continentes. En  este  uso  complejo  que  llamaremos  “cognoscitivo  evidente”  o  “gnoseológico absoluto”, la oración cuenta con otro verbo y la función de “mi” y sus relaciones es destacar el nivel gnoseológico del hablante. Es decir “mi” expresa el más alto grado gnoseométrico moral del hablante; sus relaciones por otro lado expresan otros grados en su respectiva gnoseometría.

Como podemos observar en el gráfico, en la primera oración, análoga a las lenguas de otros continentes, pana.y.mi allichiq, dice: mi hermana “es” enfermera.

La diferencia entre tal afirmación en la lengua runasimi y otras lenguas es que el hablante andino se encuentra moralmente forzado a usar el elemento mi, ya que si no tuviera certeza de su locución, optaría por otros “medidores” que su lengua le permite.

Aquí me viene a mente el absurdo de Carlos S. Pierce en su libreta sobre Semiótica; donde alega que no existe lengua en el mundo con tal herramienta.

En cuanto al mismo verbo en otras lenguas conocidas, no quiere decir gran cosa puesto que afirmar lo cierto o afirmar lo falso no causa detrimento, ya que se tiene posterior opción para atribuir lo dicho al error, desconocimiento total de la materia, etc.

En la segunda oración – que a rigor de mi conocimiento, sí existe en las lenguas europeas pero su uso no añade veracidad sino llanamente énfasis – dice literalmente: mi hermana ‘es’ te conoce. Obviamente el verbo es conocer y otras lenguas no permiten dos verbos en una oración estructurada de este modo. De manera que bien se podría estructurar de otros modos, e.g. es mi hermana quien te conoce. Lo cual añade énfasis, la persona que te conoce es mi hermana. Y como dije “nada se dice” de más o de menos referente a que lo dicho es verdadero o no. Por esto, el hablante de estas lenguas se verá forzado a otros elementos de lenguaje para dar la veracidad de su locución; e.g. te juro que mi hermana te conoce; créeme que mi hermana te conoce; no te miento; te garantizo que… te doy mi palabra… puedes preguntar a otras personas si quieres, etc.

El andino – como estamos viendo – no necesita estos clichés, ya que también pueden ser falsos. A él le basta “mi”. Con esto él ha dicho: lo digo porque lo sé. Y esto es en ambos casos, (i) mi hermana “es” enfermera y (ii) mi hermana “es” te conoce.

He observado que esta estructura tal como se presenta en runasimi, existe en portugués brasilero: eu quero é falar com teu pai, yo quiero es hablar con tu padre. Lo que se dice suena de esta manera en castellano; lo que yo quiero es hablar con tu padre y en inglés, what I want is to talk to your father. Pero, todo queda en el énfasis y de ninguna manera el orador siente que con tal expresión su locución cargue mayor veracidad que sin ella.

REQSISQAYKIKAMA RIMAKUNKI

Habla de acuerdo a tu conocimiento. (filosofía andina)

Con esta frase aún no celebre quiero introducir el cuadro gnoseométrico andino.

mi es conocimiento
si dicen que es reporte sin comprometerse
chu ¿es? pregunta
chá ¿será? no lo sé duda y desconocimiento
chum a lo mejor es esperanza
chuch por ventura sea remota esperanza
manam …chu no es conocimiento
manas …chu dicen que no es reporte sin compromiso
manachu ¿no es? pregunta negativa
manach ¿erá que no es? duda y desconocimiento
manachum a lo mejor no es esperanza
manachuch por ventura no sea remota esperanza

Ahora voy a proceder con variedad de ejemplos en las dos modalidades. (i) la directa análoga a muchísimas lenguas modernas, donde “mi” es “es” además del peso moral,

i.e. único verbo en la oración, así como las demás formas, i.e. si, chu, chá, chum, chuch y manam …chu. A esta modalidad he llamado modo copulativo.

La segunda modalidad por supuesto va a ser aquella donde las oraciones tengan otro verbo principal y nuestros verbos del cuadro encima cumplirán solamente la función gnoselógica y no la copulativa.

Cabe siempre recordar que en ambos casos se tiene en mente y corazón el grado moral del hablante, que valga el redundante.

Taytanmi hampiq. –> Su padre es médico.

Taytansi hampiq. –> Dicen que su padre es médico.

Taytanchu hampiq? ->  ¿Su “padre” es médico?

Taytanchá hampiq! -> ¿Quién sabe su “padre” sea médico?

Taytanchum hampiq. -> A lo mejor su “padre” es médico.

Taytanchuch hampiq. -> Tal vez haya la posibilidad que su “padre” sea médico.

Manam taytanchu hampiq. -.> Su “padre” no es médico.

También se puede expresar todo lo dicho de esta función copulativa con los verbos sufijados al otro elemento de la oración. El hacerlo implica que el peso del conocimiento o su falta cae en tal elemento. Cuestión de foco, lo cual no nos permiten algunas lenguas.

Taytan hampiqmi. -> su padre médico es

Taytan hampiqsi. –su padre médico dicen que es

Taytan hampiqchu? –>  ¿su padre “médico” es?

Taytan hampiqchá! -> ¿su padre quien sabe sea médico?

Taytan hampiqchum. -> su padre a lo mejor es médico

Taytan hampiqchuch. -> tal vez haya la posibilidad que médico sea su padre

Manam taytan hampiqchu.  -> su padre médico no es

Y con otros verbos:

Mamanmi aymarata yachachin. – > su madre (es) enseña aimara

Maman aymaratam yachachin. -> su madre enseña (es) aimara

Maman aymarata yachachinmi. ->su made enseña aimara (es)

Mamansi aymarata yachachin. –>  Dicen que su madre enseña aimara.

Maman aymaratas yachachin. -> su madre (dicen que aimara) enseña

Maman aymarata yachachinsi. -> su made enseña aimara (dicen)

Mamanchu aymarata yachachin? –>  ¿Su madre enseña aimara?

Maman aymaratachu yachachin? -> su madre – ¿aimara? enseña ¿Es aimara lo que enseña su madre?

Maman aymarata yachachinchu.-su made aimara ¿enseña?

Mamanchá aymarata yachachin? ->  ¿Será que su madre enseña aimara?

Maman aymaratach yachachin? ->su madre – ¿será que aimara? enseña

Maman aymarata yachachinchá. –su made aimara ¿será que enseña?

Mamanchá aymarata yachachin? ->  ¿Será que su madre enseña aimara?

Maman aymaratach yachachin? ->  su madre – ¿será que aimara? enseña

Maman aymarata yachachinchá. -> su made aimara ¿será que enseña

Mamanchum aymarata yachachin.->  A lo mejor su madre enseña aimara.

Maman aymaratachum yachachin. -> su madre – ¿a lo mejor aimara? enseña

Maman aymarata yachachinchum. –su made aimara ¿a lo mejor enseña?

Mamanchuch aymarata yachachin? -> ¿Por A o B su madre enseña aimara?

Maman aymaratachuch yachachin. ->  su madre – ¿por A o B aimara? enseña

Maman aymarata yachachinchuch? ->  su made aimara ¿por A o B enseña?

Manam mamanchu aymarata yachachin. -> Su madre no enseña aimara.

Manam maman aymaratachu yachachin. -> su madre no aimara enseña  No es aimara lo que su madre enseña.

Manam maman aymarata yachachinchu. -> su made aimara no enseña

Ahora con el verbo perifrástico tener, yoq kay.

Wasiyoqmi kani. –> Tengo casa. (con casa (es) soy)

Punopi wasiyoqsi kani. -> Dicen que tengo casa en Puno.

Punopis wasiqoq kani. –> Dicen que es en Puno que tengo casa.

Wasiyoqchu kani? -> ¿Tengo casa?

Wasiyoqchá kani? –> ¿Será que tengo casa?

Wasiyoqchum kani. -> A lo mejor tengo casa.

Wasiyoqchuch kani? -> ¿Quién sabe sea cierto que tengo casa en Puno

Manam wasiyoqchu kanki.-> No tienes casa.

Manam wasiyoqchu kankichu. -> No tienes casa.

Huch’uy cuartuyoqllam kanki. -> Sólo tienes un cuarto pequeño.

Achka masiyoqmi kanki. –>  Tienes muchos camaradas.

Pisi hayuyoqsi kanki. -> Dicen que tienes pocos enemigos.

Pisi hayuyoq kankis. ->  Dicen que tienes pocos enemigos.

Qosayoqmi panayki. –> Tu hermana tiene marido.

Qosayoq panaykim. -> Tu hermana tiene marido.

Qosayoqsi panayki. –> Dicen que tu hermana tiene marido.

Qosayoq panaykis. -> Dicen que tu hermana tiene marido.

Warmiyoqchu turayki? -> ¿Tu hermano tiene mujer?

Warmiyoq turaykichu? -> ¿Tu hermano tiene mujer?

Por supuesto que ya saben la diferencia en runasimi; esto es el foco de interés.

Churiyoqchá turayki. ->  Será que tu hermano tiene hijo. No sé si tu hermano tiene hijo.

Wawayoqchá panayki. -> Será que tu hermano tiene hijo. No sé si tu hermana tiene hijo.

Ususiyoqchum turayki. -> A lo mejor tu hermano tiene hija.

Ususiyoqchuch turayki. –> Quién sabe tu hermano tenga hija.

Manam ususiyoqchu turay. -> Mi hermano no tiene hija.

En otros tiempos los modales, mi, si, chá, chu, chum, chuch, manam chu, no cambian. Y firmemente continúan con su función gnoseométrica, inclusive con el propio verbo ser.

Markam wayqey kanqa. -> abogado es mi hermano será  Mi hermano (ciertamente) será abogado.

Meshikomanta tusuqmi hamunqa. –>  El bailarín vendrá de México.

Meshikomanta tusuqsi hamunqa. -> Dicen que el bailarín vendrá de México.

 

Meshikomantachu tusuq hamunqa? -> ¿Es de México que vendrá el bailarín?

 

Meshikomanta tusuqchu hamunqa? -> ¿Es un bailarín quien vendrá de México?

 

Meshikomantachá tusuq hamunqa. -> ¿Será que de México vendrá un bailarín? No lo sé.

 

Meshikomantachum tusuq hamunqa. -> A lo mejore de México vendrá un bailarín.

 

Meshikomantachuch tusuq hamunqa. -> Quién sabe si es de México que vendrá un bailarín.

BARRA PARA AUTOR